Page 167 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 167
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 152
152 M.T.Alonso
Monitorización
• Control de presión arterial, temperatura, frecuencia cardíaca y frecuencia res-
piratoria al ingreso y según evolución.
• Control de diuresis.
Tratamiento
• Fluidoterapia intravenosa.Si hipotensión al ingreso y signos de shock,suero fisio-
lógico a 10 ml/kg o 20 ml/kg respectivamente.
• Se aportarán líquidos:
– Necesidades basales+.
– Reposición del déficit: calcular déficit de 5 al 10% de 24 a 48 horas +.
– Reposición si persisten pérdidas: urinarias (por enfermedad de base previa)
o digestivas.
– Corrección de la natremia de forma progresiva. Una hipernatremia debe
corregirse de 24-48 horas. La hiponatremia puede corregirse de 12 a 24
horas,siendo sólo preciso la administración de suero hipertónico si crisis con-
vulsivas o alteración del nivel de conciencia y Na < 120.
GOLPE DE CALOR
Fracaso multiorgánico secundario a una elevación extrema de la temperatura cor-
poral como consecuencia del fracaso de la termorregulación.
Según el mecanismo de producción existen dos tipos de golpe de calor:
1. Clásico o pasivo: ganancia pasiva de calor por exposición a ambientes caluro-
sos y húmedos.
2. Activo o por ejercicio: característico de personas jóvenes no entrenadas, que
realizan un ejercicio físico intenso. Si bien el calor favorece su desarrollo, puede
presentarse con temperaturas no muy altas, porque depende sobre todo de la
producción endógena de calor.
Clínica
Puede haber pródromos como debilidad, letargia, mareos, cefalea, calambres
musculares que aparecen minutos, horas o más raramente días antes de la altera-
ción del nivel de conciencia, pero puede aparecer también de forma súbita, sobre
todo la forma debida al ejercicio.
• Hipertermia,alteración del nivel de conciencia y anhidrosis junto al antecedente de
exposición al calor o un ejercicio intenso.
• Temperatura rectal >40ºC.
• La anhidrosis es propia del golpe de calor clásico, por fracaso de los mecanis-
mos de sudoración.
• En los casos determinados por el ejercicio, hasta un 50% no presentan anhidrosis.
• Disfunción del SNC: alteración del nivel de conciencia, agitación, crisis convul-
sivas, déficit motor y focalidad cerebelosa.
• Afectación musculoesquelética secundaria al ejercicio intenso o a crisis con-
vulsivas,favorecidas por la hipokaliemia (diuréticos o hiperaldosteronismo secun-
dario) que predispone a la necrosis tisular.
152 M.T.Alonso
Monitorización
• Control de presión arterial, temperatura, frecuencia cardíaca y frecuencia res-
piratoria al ingreso y según evolución.
• Control de diuresis.
Tratamiento
• Fluidoterapia intravenosa.Si hipotensión al ingreso y signos de shock,suero fisio-
lógico a 10 ml/kg o 20 ml/kg respectivamente.
• Se aportarán líquidos:
– Necesidades basales+.
– Reposición del déficit: calcular déficit de 5 al 10% de 24 a 48 horas +.
– Reposición si persisten pérdidas: urinarias (por enfermedad de base previa)
o digestivas.
– Corrección de la natremia de forma progresiva. Una hipernatremia debe
corregirse de 24-48 horas. La hiponatremia puede corregirse de 12 a 24
horas,siendo sólo preciso la administración de suero hipertónico si crisis con-
vulsivas o alteración del nivel de conciencia y Na < 120.
GOLPE DE CALOR
Fracaso multiorgánico secundario a una elevación extrema de la temperatura cor-
poral como consecuencia del fracaso de la termorregulación.
Según el mecanismo de producción existen dos tipos de golpe de calor:
1. Clásico o pasivo: ganancia pasiva de calor por exposición a ambientes caluro-
sos y húmedos.
2. Activo o por ejercicio: característico de personas jóvenes no entrenadas, que
realizan un ejercicio físico intenso. Si bien el calor favorece su desarrollo, puede
presentarse con temperaturas no muy altas, porque depende sobre todo de la
producción endógena de calor.
Clínica
Puede haber pródromos como debilidad, letargia, mareos, cefalea, calambres
musculares que aparecen minutos, horas o más raramente días antes de la altera-
ción del nivel de conciencia, pero puede aparecer también de forma súbita, sobre
todo la forma debida al ejercicio.
• Hipertermia,alteración del nivel de conciencia y anhidrosis junto al antecedente de
exposición al calor o un ejercicio intenso.
• Temperatura rectal >40ºC.
• La anhidrosis es propia del golpe de calor clásico, por fracaso de los mecanis-
mos de sudoración.
• En los casos determinados por el ejercicio, hasta un 50% no presentan anhidrosis.
• Disfunción del SNC: alteración del nivel de conciencia, agitación, crisis convul-
sivas, déficit motor y focalidad cerebelosa.
• Afectación musculoesquelética secundaria al ejercicio intenso o a crisis con-
vulsivas,favorecidas por la hipokaliemia (diuréticos o hiperaldosteronismo secun-
dario) que predispone a la necrosis tisular.