Page 163 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 163
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 148





148 J.S. Parrilla


Si la pila está en intestino y existe clínica o gotas radiopacas en intestino,se indi-
cará la extracción quirúrgica, si no, la actitud será de observación de las deposicio-
nes y si no ha expulsado la pila en 72 horas se realizará un control radiológico. Si
persiste la pila en el intestino, realizar nuevo control radiológico a los 7-10 días. Si
no ha progresado se indicará la cirugía ante la sospecha de impactación.Puede favo-
recerse el tránsito intestinal con metoclorpropamida.

Ingesta de pila de botón
Las pilas de botón tienen una composición similar a las pilas alcalinas y la cro-
nología de su eliminación es igual. Su diámetro oscila entre 8 y 23 mm (97% < 15
mm) y la mayoría tienen una cubierta blindada.
Si queda impactada en esófago supone una emergencia médica, pueden produ-
cir perforación con mediastinitis, estenosis esofágica o fistulación traqueoesofágica.
En el 90% de los casos los pacientes que ingieren una pila de botón están
asintomáticos.
En caso de sospecha de ingesta,se realizará radiografía anteroposterior de cue-
llo, tórax y abdomen, para confirmar la ingesta y localizar la pila. Si la pila es de mer-
curio, mayor de 15,6 mm y se sospecha rotura, se solicitarán niveles en sangre y
orina.
El manejo según localización es el mismo que el de la pila alcalina, no utilizán-
dose sistemas imantados. En el caso, poco frecuente, en el que la pila no esté blin-
dada se recomienda realizar endoscopia inmediata.

BIBLIOGRAFÍA
1. Ahmad S, Southall D. Urgencias en Pediatría. Mayo S.A. Madrid, 2005.
2. Benito Fernández FJ,Mintegui Raso S,Sánchez Etxaniz J.Diagnóstico y tratamiento de Urgencias Pediá-
tricas. Edición 4ª. Ergon. Madrid, 2006.
3. Behrman. Nelson Tratado de Pediatría. McGraw-Hill Interamericana.Traducción española de la 16ª
edición. Edición 16ª. Madrid, 2000.
4. Graef JW.Terapéutica Pediátrica. Department of Medicine Children´s Hospital, Boston. Marban. Edi-
ción 6ª. Madrid, 1999.
5. Gunn VL, Nechyba C. Manual Harriet Lane de pediatría. Johns Hopkins Hospital. Edición 16ª. Elsevier.
Madrid, 2003.
6. Munné P, Nogué S, Millá J.Antídotos. ¿Cuándo y cómo utilizarlos? Edicomplet. Madrid, 1996.
7. Muñoz Sáez M. Manual de Pediatría. Quaderna S.L. Sevilla, 2000.
8. Pou i Fernández J.Urgencias en pediatría.Protocolos diagnostico-terapéuticos.Unidad Integrada Hos-
pital Clínic-Sant Joan de Déu. Edición 4ª. Ergon. Madrid, 2005.
9. Zafra Anta M, Calvo Rey C, García Fraile ML, Baquero Artiago F,Arribas Alonso N, Jiménez Martínez
J, Bueno Campaña M. Manual de diagnóstico y terapéutica en pediatría. Residentes hospital infantil
“La Paz”. Edición 4ª. Publimed. Madrid, 2005.
   158   159   160   161   162   163   164   165   166   167   168