Page 161 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 161
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 146





146 J.S. Parrilla


sequedad de mucosas, taquicardia, retención urinaria e íleo; síntomas neurológicos:
agitación, disminución del nivel de conciencia, hipertonía e hiperreflexia, mioclonías
y convulsiones. La prolongación del QRS es una de las alteraciones más caracterís-
ticas de la intoxicación grave por ADT.
El diagnóstico diferencial incluye: coma hiperglucémico, hematoma subdural,
hemorragia subaracnoidea, hiperpotasemia, hipocalcemia, síndrome neuroléptico
maligno, síndrome de Reye y el shock séptico o cardiogénico.
Ante una intoxicación por ADT debemos observar a todo niño con ingesta
superior a 5 mg/kg y preveer un posible rápido deterioro clínico. La monitorización
cardíaca está indicada así como un vía venosa.La optimización de la vía aérea es fun-
damental y debe administrarse carbón activado, si la dosis es importante, se realiza-
rá lavado gástrico.
Si el paciente presenta agitación o convulsiones se prescribirán benzodiacepi-
nas y en caso de mal control se utilizarán otros anticonvulsivantes, tales como feni-
toína, valproato sódico o fenobarbital.
En caso de prolongación del QRS y arritmias se empleará bicarbonato sódico
a 1 mEq/kg, para mantener el pH entre 7,45-7,55, ya que se demuestra que la
alcalinización tiene un efecto beneficioso por disminuir la unión de los ADT a los
canales de sodio.Aunque deben evitarse los fármacos antiarrítmicos, las arritmias
ventriculares pueden tratarse con lidocaína, amiodarona y, si es preciso, con car-
dioversión.
En caso de hipotensión, se administrarán líquidos intravenosos, y si es preciso
noradrenalina como droga vasoactiva (0,1 a 1 μg/kg/min). En caso de hipotensión
refractaria puede utilizarse glucagón (0,05-0,1 mg/kg como dosis de carga y seguir
con 0,1 mg/kg/h).
Las técnicas de depuración extrarrenal tienen una utilidad limitada debido al
elevado volumen de distribución.

Ingesta de pila alcalina
Las pilas alcalinas están compuestas por una solución electrolítica de metales
pesados (mercurio, cadmio, níquel, plata, litio o zinc). Su ingesta es inocua en el 90%
de los casos, aunque se han descrito casos de perforaciones cáusticas y lesión
eléctrica. Existe el riesgo teórico de intoxicación por metales pesados. El tránsito
digestivo de una pila oscila entre 12 horas y 14 días,aunque en el 85,4% de los casos
aparece en las heces antes de 72 horas.
No está indicado inducir el vómito y se indicará dieta absoluta. Se indicará una
radiografía de tórax y abdomen. Si la pila es de mercurio, mayor de 15,6 mm y se
sospecha rotura, se solicitarán niveles en sangre y orina.
Si la pila está impactada en esófago o en la vía aérea, se indicará endoscopia
urgente, considerando que las lesiones serán provocadas a partir de una hora
postingesta.
Si la pila se aloja en el estómago y existe clínica o gotas radiopacas en estó-
mago, se realizará endoscopia imantada, si no, se intentará extraer con sonda iman-
tada;en el caso de no extraerse con este sistema se realizará control radiológico en
48 horas y si persiste en estómago, se indicará endoscopia.
   156   157   158   159   160   161   162   163   164   165   166