Page 156 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 156
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 141
Intoxicaciones 141
carse antiácidos, omeprazol o sucralfato. En los casos graves, tratamiento de sos-
tén y valorar hemodiálisis y hemoperfusión.
Intoxicación por aspirina y salicilatos
Cada vez menos frecuente en la práctica diaria, debido a las restricciones en
la indicación de la aspirina en los pacientes pediátricos.
Aunque aparece en manuales de pediatría, la dosis como antitérmico, analgé-
sico y antiinflamatorio de 40 a 60 mg/kg/día, actualmente la indicación en niños es
como antiagregante a dosis de 10 mg/kg/día en una dosis.
La dosis tóxica es a partir de 150 mg/kg, siendo grave si >300 mg/kg.
La clínica fundamental es de irritación gastrointestinal con náuseas y vómitos,
polipnea con respiraciones amplias y profundas, letargia, deshidratación e hiperter-
mia. En casos severos aparecen hipoglucemia, hiponatremia, edema cerebral, con-
vulsiones, coma y fallo respiratorio. El tratamiento, si no aparece alteración neuro-
lógica, es administrar carbón activado. Estas medidas son eficaces incluso 12 horas
tras la ingesta porque el vaciamiento gástrico está enlentecido.
En los casos graves se indicará el ingreso en UCIP. Se solicitará analítica con sali-
cilemia, gases sanguíneos, electrólitos, glucemia, hemograma y coagulación. Se admi-
nistrarán líquidos para forzar la diuresis y se puede alcalinizar la orina. Si aparece
insuficiencia renal se indicará diálisis peritoneal, hemodiálisis o hemofiltración.
Intoxicación por productos domésticos
En general,los jabones,detergentes y lejías de uso doméstico no suelen ser peli-
grosos. Los productos de uso industrial u hospitalario, que son cáusticos y además
se absorben, sí pueden tener efectos tóxicos.
Se aconseja consultar con el Instituto de Toxicología para obtener una informa-
ción detallada de la composición del producto ingerido y aplicar las medidas tera-
péuticas más indicadas en cada caso.Existen tres sedes,de las que sólo la de Madrid
proporciona información las 24 horas día. Los teléfonos son: Barcelona: 93317400,
Madrid: 915620420, Sevilla: 954371233.
Hay que considerar que en los cáusticos no tiene que existir necesariamente
relación entre quemaduras en boca y las que pueda haber en esófago.
Se contraindicará el vómito en los cáusticos y se pueden administrar antiespu-
mantes (clara de huevo).
El servicio de cirugía pediátrica valorará y realizará el seguimiento en los casos
graves, en los cuales se indicará sueroterapia y corticoides intravenosos, dexame-
tasona a 1 mg/kg/día (máximo 4 mg/dosis), o bien metilprednisolona a 2 mg/kg/día
(máximo 60 mg/dosis). Se asociará protección gástrica con ranitidina y analgesia,
planteándose la indicación antibiótica, según los casos.
No debe colocarse sonda nasogástrica previa a la endoscopia.
Intoxicación por hidrocarburos
Pueden producir toxicidad sistémica y local. El principal riesgo es la neumoni-
tis química secundaria a escasas cantidades de la sustancia que pasan al árbol bron-
quial durante la deglución, o bien por inhalación de vapores.
Intoxicaciones 141
carse antiácidos, omeprazol o sucralfato. En los casos graves, tratamiento de sos-
tén y valorar hemodiálisis y hemoperfusión.
Intoxicación por aspirina y salicilatos
Cada vez menos frecuente en la práctica diaria, debido a las restricciones en
la indicación de la aspirina en los pacientes pediátricos.
Aunque aparece en manuales de pediatría, la dosis como antitérmico, analgé-
sico y antiinflamatorio de 40 a 60 mg/kg/día, actualmente la indicación en niños es
como antiagregante a dosis de 10 mg/kg/día en una dosis.
La dosis tóxica es a partir de 150 mg/kg, siendo grave si >300 mg/kg.
La clínica fundamental es de irritación gastrointestinal con náuseas y vómitos,
polipnea con respiraciones amplias y profundas, letargia, deshidratación e hiperter-
mia. En casos severos aparecen hipoglucemia, hiponatremia, edema cerebral, con-
vulsiones, coma y fallo respiratorio. El tratamiento, si no aparece alteración neuro-
lógica, es administrar carbón activado. Estas medidas son eficaces incluso 12 horas
tras la ingesta porque el vaciamiento gástrico está enlentecido.
En los casos graves se indicará el ingreso en UCIP. Se solicitará analítica con sali-
cilemia, gases sanguíneos, electrólitos, glucemia, hemograma y coagulación. Se admi-
nistrarán líquidos para forzar la diuresis y se puede alcalinizar la orina. Si aparece
insuficiencia renal se indicará diálisis peritoneal, hemodiálisis o hemofiltración.
Intoxicación por productos domésticos
En general,los jabones,detergentes y lejías de uso doméstico no suelen ser peli-
grosos. Los productos de uso industrial u hospitalario, que son cáusticos y además
se absorben, sí pueden tener efectos tóxicos.
Se aconseja consultar con el Instituto de Toxicología para obtener una informa-
ción detallada de la composición del producto ingerido y aplicar las medidas tera-
péuticas más indicadas en cada caso.Existen tres sedes,de las que sólo la de Madrid
proporciona información las 24 horas día. Los teléfonos son: Barcelona: 93317400,
Madrid: 915620420, Sevilla: 954371233.
Hay que considerar que en los cáusticos no tiene que existir necesariamente
relación entre quemaduras en boca y las que pueda haber en esófago.
Se contraindicará el vómito en los cáusticos y se pueden administrar antiespu-
mantes (clara de huevo).
El servicio de cirugía pediátrica valorará y realizará el seguimiento en los casos
graves, en los cuales se indicará sueroterapia y corticoides intravenosos, dexame-
tasona a 1 mg/kg/día (máximo 4 mg/dosis), o bien metilprednisolona a 2 mg/kg/día
(máximo 60 mg/dosis). Se asociará protección gástrica con ranitidina y analgesia,
planteándose la indicación antibiótica, según los casos.
No debe colocarse sonda nasogástrica previa a la endoscopia.
Intoxicación por hidrocarburos
Pueden producir toxicidad sistémica y local. El principal riesgo es la neumoni-
tis química secundaria a escasas cantidades de la sustancia que pasan al árbol bron-
quial durante la deglución, o bien por inhalación de vapores.