Page 475 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 475
454 Miscelánea
REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
– Retirar toda la ropa que cubra al paciente.
– Administrar oxígeno por aumento de la demanda del mismo.
– Monitorizar el sistema circulatorio y respiratorio (frecuencia cardiaca, fre-
cuencia respiratoria, tensión arterial, monitorización electrocardiográfica,
pulsioximetría digital).
– Canalizar vía venosa periférica, para restablecer el volumen intravascular.
– Monitorizar la temperatura rectal en todo momento.
– Descender la temperatura hasta 38,3°C (rectal), una vez alcanzada, suspen-
der las medidas de enfriamiento.
– Colocar sonda vesical para monitorización de la diuresis.
Métodos de enfriamiento externos
– Compresas húmedas: mojar las compresas con agua fría y aplicarlas sobre
el cuerpo desnudo del paciente en ingles, axilas y región frontal.
– Aplicación de agua mediante un vaporizador: aplicar sobre el cuerpo des-
nudo del paciente agua vaporizada con una pistola vaporizadora.
– Aire ayudado de un ventilador: aplicar de manera directa sobre el cuerpo
desnudo del paciente; puede ser un método que complemente a alguno de
los anteriores, lo cual hará que el efecto que se consiga sea mayor.
– Baños de agua tibia: introducir al paciente desnudo en una bañera con agua
fría, o bien, colocar al paciente desnudo en decúbito lateral y proceder al
baño con esponja o compresas de agua. La temperatura aproximada del
agua en ambos procedimientos será de 15-16°C. Efectuar un masaje vigo-
roso para facilitar el retorno venoso y favorecer el enfriamiento.
Suspender la técnica al alcanzar una temperatura de 39°C.
Métodos de enfriamiento internos
Si el paciente no responde a los métodos externos se pueden aplicar méto-
dos internos de enfriamiento como: lavado gástrico y/o peritoneal con solu-
ciones frías, sueros intravenosos enfriados y enemas fríos. Estas técnicas no sue-
len realizarse en un servicio de urgencias.
COMPLICACIONES
– En relación con la técnica:
- Hipotermia.
- Escalofríos y tiritona violenta por el rápido enfriamiento. Se puede con-
trolar con clorpromacina.
- Existen determinadas actuaciones que no se aconsejan debido a su inefi-
cacia o que, por su práctica, pueden complicar o empeorar la situación
actual del niño:
. Las soluciones frías por vía intravenosa, pueden provocar arritmias.
. La inmersión en agua helada obtiene resultados muy satisfactorios,
pero debe realizarse con extrema precaución en un paciente inestable.
. Los antipiréticos no son eficaces en pacientes con golpe de calor.
REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
– Retirar toda la ropa que cubra al paciente.
– Administrar oxígeno por aumento de la demanda del mismo.
– Monitorizar el sistema circulatorio y respiratorio (frecuencia cardiaca, fre-
cuencia respiratoria, tensión arterial, monitorización electrocardiográfica,
pulsioximetría digital).
– Canalizar vía venosa periférica, para restablecer el volumen intravascular.
– Monitorizar la temperatura rectal en todo momento.
– Descender la temperatura hasta 38,3°C (rectal), una vez alcanzada, suspen-
der las medidas de enfriamiento.
– Colocar sonda vesical para monitorización de la diuresis.
Métodos de enfriamiento externos
– Compresas húmedas: mojar las compresas con agua fría y aplicarlas sobre
el cuerpo desnudo del paciente en ingles, axilas y región frontal.
– Aplicación de agua mediante un vaporizador: aplicar sobre el cuerpo des-
nudo del paciente agua vaporizada con una pistola vaporizadora.
– Aire ayudado de un ventilador: aplicar de manera directa sobre el cuerpo
desnudo del paciente; puede ser un método que complemente a alguno de
los anteriores, lo cual hará que el efecto que se consiga sea mayor.
– Baños de agua tibia: introducir al paciente desnudo en una bañera con agua
fría, o bien, colocar al paciente desnudo en decúbito lateral y proceder al
baño con esponja o compresas de agua. La temperatura aproximada del
agua en ambos procedimientos será de 15-16°C. Efectuar un masaje vigo-
roso para facilitar el retorno venoso y favorecer el enfriamiento.
Suspender la técnica al alcanzar una temperatura de 39°C.
Métodos de enfriamiento internos
Si el paciente no responde a los métodos externos se pueden aplicar méto-
dos internos de enfriamiento como: lavado gástrico y/o peritoneal con solu-
ciones frías, sueros intravenosos enfriados y enemas fríos. Estas técnicas no sue-
len realizarse en un servicio de urgencias.
COMPLICACIONES
– En relación con la técnica:
- Hipotermia.
- Escalofríos y tiritona violenta por el rápido enfriamiento. Se puede con-
trolar con clorpromacina.
- Existen determinadas actuaciones que no se aconsejan debido a su inefi-
cacia o que, por su práctica, pueden complicar o empeorar la situación
actual del niño:
. Las soluciones frías por vía intravenosa, pueden provocar arritmias.
. La inmersión en agua helada obtiene resultados muy satisfactorios,
pero debe realizarse con extrema precaución en un paciente inestable.
. Los antipiréticos no son eficaces en pacientes con golpe de calor.