Page 471 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 471
450 Miscelánea


















FIGURA 4.


3. Colocar la fuente de calor a 70 cm mínimo de la piel del paciente.
4. Encender el equipo aplicando el calor principalmente sobre el tórax, para
evitar el fenómeno “after drop”. Programar una temperatura de sensor
en piel de 36-37ºC.
– Complicaciones:
- Aparición del fenómeno llamado “after drop”: el calentamiento exter-
no de la piel produce vasodilatación, movilizando la sangre fría estanca-
da de la periferia, provocando una caída de la temperatura central de
2 a 5ºC en los primeros 15-20 min, con la posible aparición de fibrila-
ción ventricular e inestabilidad cardiaca; es evitable calentando el tórax
y la cabeza.
- Hipotensión arterial y shock hipovolémico por vasodilatación periférica.
- Lento calentamiento central o imposibilidad de calentar al paciente, requi-
riendo otros métodos.
- Quemaduras.
- Acceso limitado al paciente si está cubierto con mantas.
- Hipertermia.

3. Recalentamiento activo interno
Consiste en la utilización de técnicas invasivas de recalentamiento.
– Indicaciones: pacientes que presenten signos y síntomas de hipotermia gra-
ve < 28ºC.
– Contraindicaciones: traumatismos y cirugía reciente en la cavidad a irrigar
en el caso del lavado.

3.1 Administración de sueroterapia caliente intravenosa (Fig. 5)
Consiste en la infusión de suero intravenoso a una temperatura de 38-44ºC
mediante un equipo de calentamiento de sueros. Es eficaz para prevenir la hipo-
termia secundaria pero, a menos que el paciente precise grandes cantidades de
volumen, no se puede utilizar como única técnica de recalentamiento. El sue-
   466   467   468   469   470   471   472   473   474   475   476