Page 39 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 39
18 Técnicas y procedimientos de la vía aérea
TABLA II. Sedantes indicados en diferentes situaciones clínicas
Paciente Sedante
Normotensión Tiopental, etomidato, midazolam
Hipotensión sin TCE Etomidato, ketamina
Hipotensión con TCE Etomidato, midazolam
Hipotensión severa Ketamina, etomidato
Estatus asmático Ketamina, midazolam, propofol
Estatus convulsivo Tiopental, midazolam, propofol
TCE: Traumatismo craneoencefálico.
Puede provocar fasciculaciones, bradicardia (por lo que se recomienda
premedicar con atropina), arritmias, hiperpotasemia, mioglobinuria, bron-
coespasmo, hipersalivación y/o aumento de la presión intraocular. Está
contraindicada en grandes quemados, politraumatismo por aplastamien-
to, miopatías, lesión medular, glaucoma, déficit de colinesterasa e hiper-
termia maligna.
- Rocuronio: en 30-90 segundos se dan las condiciones para intubar, la
duración del efecto es de 25-60 minutos. La dosis es 0,6-1 mg/kg.
Tiene efecto vagolítico con lo que se mejora la bradicardia producida por
la intubación.
- Vecuronio: comienzo de acción en 90-120 segundos y duración de acción
de 90-120 minutos. Dosis 0,1-0,2 mg/kg.
Secuencia de intubación
1. Laringoscopia e intubación
– La persona que intuba debe situarse a la cabecera del paciente. Colocar al
paciente con la cabeza ligeramente extendida (posición olfateo), menor
extensión cuanto menor edad.
– Coger el laringoscopio con la mano izquierda. Abrir ampliamente la boca e
introducir la pala del laringoscopio por el lado derecho de la boca, deslizan-
do la lengua hacia la izquierda (Fig. 3).
– Avanzar la pala del laringoscopio hacia la vallécula (espacio entre la base de
la lengua y la epiglotis), si se utiliza una pala curva o hasta calzar la epiglo-
tis, si se usa una pala recta.
– Visualización de la glotis: traccionar hacia arriba y hacia delante del mango
del laringoscopio, sin hacer movimiento de palanca del mismo ni apoyar en
los dientes superiores. Puede emplearse la maniobra de Sellick (compresión
externa del cartílago del cricoides) para visualizar mejor la glotis y las cuer-
das vocales (Fig. 4).
– Insertar el tubo endotraqueal por el lado derecho de la boca, a través de las
cuerdas vocales. Puede emplearse un fiador para facilitar la entrada del TET.
El extremo del TET debe quedar en medio de la tráquea. Para ello se inser-
TABLA II. Sedantes indicados en diferentes situaciones clínicas
Paciente Sedante
Normotensión Tiopental, etomidato, midazolam
Hipotensión sin TCE Etomidato, ketamina
Hipotensión con TCE Etomidato, midazolam
Hipotensión severa Ketamina, etomidato
Estatus asmático Ketamina, midazolam, propofol
Estatus convulsivo Tiopental, midazolam, propofol
TCE: Traumatismo craneoencefálico.
Puede provocar fasciculaciones, bradicardia (por lo que se recomienda
premedicar con atropina), arritmias, hiperpotasemia, mioglobinuria, bron-
coespasmo, hipersalivación y/o aumento de la presión intraocular. Está
contraindicada en grandes quemados, politraumatismo por aplastamien-
to, miopatías, lesión medular, glaucoma, déficit de colinesterasa e hiper-
termia maligna.
- Rocuronio: en 30-90 segundos se dan las condiciones para intubar, la
duración del efecto es de 25-60 minutos. La dosis es 0,6-1 mg/kg.
Tiene efecto vagolítico con lo que se mejora la bradicardia producida por
la intubación.
- Vecuronio: comienzo de acción en 90-120 segundos y duración de acción
de 90-120 minutos. Dosis 0,1-0,2 mg/kg.
Secuencia de intubación
1. Laringoscopia e intubación
– La persona que intuba debe situarse a la cabecera del paciente. Colocar al
paciente con la cabeza ligeramente extendida (posición olfateo), menor
extensión cuanto menor edad.
– Coger el laringoscopio con la mano izquierda. Abrir ampliamente la boca e
introducir la pala del laringoscopio por el lado derecho de la boca, deslizan-
do la lengua hacia la izquierda (Fig. 3).
– Avanzar la pala del laringoscopio hacia la vallécula (espacio entre la base de
la lengua y la epiglotis), si se utiliza una pala curva o hasta calzar la epiglo-
tis, si se usa una pala recta.
– Visualización de la glotis: traccionar hacia arriba y hacia delante del mango
del laringoscopio, sin hacer movimiento de palanca del mismo ni apoyar en
los dientes superiores. Puede emplearse la maniobra de Sellick (compresión
externa del cartílago del cricoides) para visualizar mejor la glotis y las cuer-
das vocales (Fig. 4).
– Insertar el tubo endotraqueal por el lado derecho de la boca, a través de las
cuerdas vocales. Puede emplearse un fiador para facilitar la entrada del TET.
El extremo del TET debe quedar en medio de la tráquea. Para ello se inser-