Page 378 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 378
Vía intramuscular 357
– A la hora de administrar cualquier fármaco en un recién nacido, hay que
tener en cuenta que la masa muscular está poco desarrollada por lo que
existe alto riesgo de lesionar nervios o vasos sanguíneos.
– Hay que evitar sitios con infección adyacente.
– La inyección repetida en la misma zona puede causar la contractura mus-
cular, fibrosis muscular permanente o hemorragia intramuscular.
– Tener en cuenta que la administración de cualquier medicamento puede
provocar reacciones alérgicas impredecibles por lo que se debería tener al
niños por lo menos 30 min en observación tras la administración del fárma-
co.
– El dolor es un inevitable efecto adverso de la inyección intramuscular; se
puede minimizar explicando al niño y al familiar que lo acompañe la técni-
ca a usar y prepararle psicológicamente de lo que va a sentir. Es útil usar téc-
nicas de distracción y realizar una punción de la piel rápida.
– Si se van a administrar fármacos que precipitan fácilmente, realizar la pun-
ción lo antes posible.
– Antes de administrar cualquier medicamento, asegúrese siempre del prin-
cipio de los cinco correctos: usuario correcto, medicamento correcto, dosis
correcta, hora correcta, vía correcta.
BIBLIOGRAFÍA
1. Pacheco del Cerro E. Farmacología y práctica de enfermería. 1ª edición revisada: Bar-
celona: Masson; 2003.
2. Blanco AF, Wiley JF. Intramuscular and subcutaneous injections. En: King C, Henretig
FM, eds. Textbook of Pediatric Emergency Procedures. 2 ed. Lippincot Williams &Wil-
nd
kins; 2008. p. 1114-1120.
3. Griffin Perry A, Potter PA, Enfermería clínica: Técnicas y procedimientos. 1ª edición:
Madrid Harcourt Brace; 1999. p. 647-654.
4. Wong DL, Whaley LF. Manual clínico de enfermería pediátrica. 3ªedición: Barcelo-
na: Masson Salvat enfermería; 1993. p. 226-227.
5. Berman A, Snyder SJ, Kozier B, Erb Glenora. Fundamentos de enfermería. Concep-
tos, proceso y prácticas. 8ª edición: Madrid: Pearson educación; 2008. p. 872- 877.
6. Chaure López I, Inarejos García M. Enfermería pediátrica. 1ª edición: Barcelona: Mas-
son; 2001.
– A la hora de administrar cualquier fármaco en un recién nacido, hay que
tener en cuenta que la masa muscular está poco desarrollada por lo que
existe alto riesgo de lesionar nervios o vasos sanguíneos.
– Hay que evitar sitios con infección adyacente.
– La inyección repetida en la misma zona puede causar la contractura mus-
cular, fibrosis muscular permanente o hemorragia intramuscular.
– Tener en cuenta que la administración de cualquier medicamento puede
provocar reacciones alérgicas impredecibles por lo que se debería tener al
niños por lo menos 30 min en observación tras la administración del fárma-
co.
– El dolor es un inevitable efecto adverso de la inyección intramuscular; se
puede minimizar explicando al niño y al familiar que lo acompañe la técni-
ca a usar y prepararle psicológicamente de lo que va a sentir. Es útil usar téc-
nicas de distracción y realizar una punción de la piel rápida.
– Si se van a administrar fármacos que precipitan fácilmente, realizar la pun-
ción lo antes posible.
– Antes de administrar cualquier medicamento, asegúrese siempre del prin-
cipio de los cinco correctos: usuario correcto, medicamento correcto, dosis
correcta, hora correcta, vía correcta.
BIBLIOGRAFÍA
1. Pacheco del Cerro E. Farmacología y práctica de enfermería. 1ª edición revisada: Bar-
celona: Masson; 2003.
2. Blanco AF, Wiley JF. Intramuscular and subcutaneous injections. En: King C, Henretig
FM, eds. Textbook of Pediatric Emergency Procedures. 2 ed. Lippincot Williams &Wil-
nd
kins; 2008. p. 1114-1120.
3. Griffin Perry A, Potter PA, Enfermería clínica: Técnicas y procedimientos. 1ª edición:
Madrid Harcourt Brace; 1999. p. 647-654.
4. Wong DL, Whaley LF. Manual clínico de enfermería pediátrica. 3ªedición: Barcelo-
na: Masson Salvat enfermería; 1993. p. 226-227.
5. Berman A, Snyder SJ, Kozier B, Erb Glenora. Fundamentos de enfermería. Concep-
tos, proceso y prácticas. 8ª edición: Madrid: Pearson educación; 2008. p. 872- 877.
6. Chaure López I, Inarejos García M. Enfermería pediátrica. 1ª edición: Barcelona: Mas-
son; 2001.