Page 30 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 30
Oxigenoterapia 9
- Mascarillas: pasar cinta elástica por detrás de la cabeza del paciente y tirar
de los extremos hasta que quede bien ajustada a la cara, debe cubrir la
boca y la nariz.
7. Conectar el distal a la fuente de oxígeno a través de un humidificador que
irá unido al caudalímetro.
8. Abrir el oxígeno al flujo prescrito (colocar el cono en la FiO 2 correspondien-
te a los litros prescritos en la mascarilla Venturi).
9. Explicar al paciente/padres los efectos que pueden aparecer (sequedad nasal
y opresión por la cánula) y los síntomas de alarma de hipoxemia (mareo,
somnolencia, inquietud).
10. Comprobar periódicamente la colocación del dispositivo, eficacia y efectivi-
dad de la oxigenoterapia (valorar color de piel-mucosas, frecuencia respira-
toria, pulsioximetría y gasometrías si precisa).
11. Monitorizar constantes vitales, importante la pulsioximetría.
12. Vigilar signos de toxicidad y/o lesiones.
COMPLICACIONES
– Depresión del centro respiratorio e hipoventilación en pacientes con hiper-
capnia crónica (enfermedad pulmonar crónica).
– Importante: vigilar la posible obstrucción de las fosas nasales en el uso de
gafas nasales en neonatos y lactantes debido a que son respiradores nasales.
– Posibilidad de aparición de atelectasias con FiO 2 mayor o igual a 0,5%.
– Lesión pulmonar o retiniana en el recién nacido pretermino (evitar FiO 2 mayor
de 0,8% en estos pacientes).
– En malformación cardiaca ductodependiente el incremento de la PaO 2 pue-
de provocar el cierre o constricción del conducto arterioso (síndrome del
ventrículo izquierdo hipoplásico).
– Cefalea, somnolencia, parestesias, anorexia
– Sequedad de la mucosa y tráquea.
– Lesiones cutáneas.
– Edema.
– Fibrosis pulmonar, tras la exposición a altas concentraciones de O 2 duran-
te largo tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Casado Flores J, Serrano A. Urgencias y tratamiento del niño grave. 2ª ed. Módulo trau-
matismos, accidentes y ap. locomotor. Madrid: Ergon. 2006; p. 236-238 y p. 260-269.
2. Ruiz González MD, Martínez Barellas MR, González Carrión P. Enfermería del niño y
el adolescente. Atención del recién nacido con problemas de salud: Módulo I. Enfer-
mería 21; 2009; p.152-154.
3. Fernández Ayuso R M, Fernández Ayuso D. Manual de ayuda a la oxigenación: Dis-
positivos y procedimientos. Difusión en avances de enfermería; 2007; p. 45-49, p.
65-76, p. 79-85.
4. Murillo Murillo R, Gómez García CI. Manual de intervención enfermera en unida-
des de cuidados pediátricos. DM; 2008; p. 335-347.
- Mascarillas: pasar cinta elástica por detrás de la cabeza del paciente y tirar
de los extremos hasta que quede bien ajustada a la cara, debe cubrir la
boca y la nariz.
7. Conectar el distal a la fuente de oxígeno a través de un humidificador que
irá unido al caudalímetro.
8. Abrir el oxígeno al flujo prescrito (colocar el cono en la FiO 2 correspondien-
te a los litros prescritos en la mascarilla Venturi).
9. Explicar al paciente/padres los efectos que pueden aparecer (sequedad nasal
y opresión por la cánula) y los síntomas de alarma de hipoxemia (mareo,
somnolencia, inquietud).
10. Comprobar periódicamente la colocación del dispositivo, eficacia y efectivi-
dad de la oxigenoterapia (valorar color de piel-mucosas, frecuencia respira-
toria, pulsioximetría y gasometrías si precisa).
11. Monitorizar constantes vitales, importante la pulsioximetría.
12. Vigilar signos de toxicidad y/o lesiones.
COMPLICACIONES
– Depresión del centro respiratorio e hipoventilación en pacientes con hiper-
capnia crónica (enfermedad pulmonar crónica).
– Importante: vigilar la posible obstrucción de las fosas nasales en el uso de
gafas nasales en neonatos y lactantes debido a que son respiradores nasales.
– Posibilidad de aparición de atelectasias con FiO 2 mayor o igual a 0,5%.
– Lesión pulmonar o retiniana en el recién nacido pretermino (evitar FiO 2 mayor
de 0,8% en estos pacientes).
– En malformación cardiaca ductodependiente el incremento de la PaO 2 pue-
de provocar el cierre o constricción del conducto arterioso (síndrome del
ventrículo izquierdo hipoplásico).
– Cefalea, somnolencia, parestesias, anorexia
– Sequedad de la mucosa y tráquea.
– Lesiones cutáneas.
– Edema.
– Fibrosis pulmonar, tras la exposición a altas concentraciones de O 2 duran-
te largo tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Casado Flores J, Serrano A. Urgencias y tratamiento del niño grave. 2ª ed. Módulo trau-
matismos, accidentes y ap. locomotor. Madrid: Ergon. 2006; p. 236-238 y p. 260-269.
2. Ruiz González MD, Martínez Barellas MR, González Carrión P. Enfermería del niño y
el adolescente. Atención del recién nacido con problemas de salud: Módulo I. Enfer-
mería 21; 2009; p.152-154.
3. Fernández Ayuso R M, Fernández Ayuso D. Manual de ayuda a la oxigenación: Dis-
positivos y procedimientos. Difusión en avances de enfermería; 2007; p. 45-49, p.
65-76, p. 79-85.
4. Murillo Murillo R, Gómez García CI. Manual de intervención enfermera en unida-
des de cuidados pediátricos. DM; 2008; p. 335-347.