Page 28 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 28
Oxigenoterapia 7
TABLA I. Flujo de oxígeno a administrar según el dispositivo.
Flujo (litros) FiO 2
Gafas nasales 0,25-1 24%
2 28%
3 32%
Mascarilla simple 5 40%
6 50%
7 60%
Mascarilla reservorio 6-15 40-100%
Mascarilla Venturi 3 26-28%
6 28-35%
9 31-45%
12 35-50%
15 40-50%
Incubadora 1-12 Hasta 80%
Carpa > 7 Hasta 100%
REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
– Control del paciente: el control y la valoración del paciente se realizará antes,
durante y después de la oxigenoterapia. Los puntos a tener en cuenta son:
- Frecuencia y ritmos cardiacos.
- Esfuerzo respiratorio.
- Signos de dificultad respiratoria.
- Color y estado de perfusión periférica.
- Control de la presión arterial.
- Pulsioximetría.
En pacientes con hipercapnia crónica, vigilar signos de hipoventilación por-
que pueden presentar depresión respiratoria.
– El método de oxígeno a administrar dependerá de la situación clínica del
paciente y de la FiO 2 deseada (Tablas I y II).
Procedimiento
1. Lavado de manos.
2. Preparar el material.
3. Informar al paciente y a los padres de la técnica.
4. Lavar las fosas nasales (lavado nasal, aspiración nasal).
5. Colocar en posición semisentado (si es posible).
6. Adaptar el dispositivo:
- Gafas nasales: introducir suavemente la cánula en las fosas, después
llevar los tubos por detrás de las orejas y ajustar el pasador por debajo
del mentón.
TABLA I. Flujo de oxígeno a administrar según el dispositivo.
Flujo (litros) FiO 2
Gafas nasales 0,25-1 24%
2 28%
3 32%
Mascarilla simple 5 40%
6 50%
7 60%
Mascarilla reservorio 6-15 40-100%
Mascarilla Venturi 3 26-28%
6 28-35%
9 31-45%
12 35-50%
15 40-50%
Incubadora 1-12 Hasta 80%
Carpa > 7 Hasta 100%
REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
– Control del paciente: el control y la valoración del paciente se realizará antes,
durante y después de la oxigenoterapia. Los puntos a tener en cuenta son:
- Frecuencia y ritmos cardiacos.
- Esfuerzo respiratorio.
- Signos de dificultad respiratoria.
- Color y estado de perfusión periférica.
- Control de la presión arterial.
- Pulsioximetría.
En pacientes con hipercapnia crónica, vigilar signos de hipoventilación por-
que pueden presentar depresión respiratoria.
– El método de oxígeno a administrar dependerá de la situación clínica del
paciente y de la FiO 2 deseada (Tablas I y II).
Procedimiento
1. Lavado de manos.
2. Preparar el material.
3. Informar al paciente y a los padres de la técnica.
4. Lavar las fosas nasales (lavado nasal, aspiración nasal).
5. Colocar en posición semisentado (si es posible).
6. Adaptar el dispositivo:
- Gafas nasales: introducir suavemente la cánula en las fosas, después
llevar los tubos por detrás de las orejas y ajustar el pasador por debajo
del mentón.