Page 282 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 282
Retirada de astilla subungueal 261
Retirada
de astilla
subungueal
FIGURA 1. Retira-
da de una astilla
subungueal.
no visualizados y la posibilidad de inflamación o infección es mucho mayor,
por esto son más recomendadas las técnicas descritas a continuación.
– El siguiente procedimiento se realiza con anestesia local o aplicando blo-
queo digital. Se disminuye el sangrado con la elevación del miembro afec-
tado y utilizando torniquete. Con una tijera pequeña o bisturí se diseca una
porción de la uña en forma de “V”. El vértice de la “V” tiene que coincidir
con el extremo proximal de la astilla. Con una pinza se separa del lecho
ungueal la porción disecada, se extirpa y, sujetando firmemente la astilla, se
procede a su retirada (Fig. 1).
– Una técnica alternativa sería rasurar la uña adyacente a la astilla con un bis-
turí Nº 15 y con pequeños movimientos en dirección proximal-distal, pro-
ducir un defecto en forma de U que exponga la astilla en toda su longitud
y facilite la extracción.
Si con estas técnicas no es posible retirar toda la astilla, puede ser necesa-
ria la extirpación de la uña entera y la exploración del lecho ungueal. Poste-
riormente se aplica antibiótico tópico y vendaje.
Valorar la administración de antibiótico sistémico si la inflamación es signi-
ficativa, la herida está muy contaminada o el paciente sufre de inmunodepre-
sión. Podemos utilizar una cefalosporina de 1ª generación o cloxacilina.
Se debe informar al paciente de la posibilidad de retención de pequeños
fragmentos no visualizados, por lo que en caso de empeoramiento debe volver
a consultar.
COMPLICACIONES
– Lesiones yatrogénicas: por explorar la herida a ciegas, con maniobras agre-
sivas en busca del cuerpo extraño.
– Inflamación o infección local de la herida: el riesgo aumenta en caso de frag-
mentos no retirados.
Retirada
de astilla
subungueal
FIGURA 1. Retira-
da de una astilla
subungueal.
no visualizados y la posibilidad de inflamación o infección es mucho mayor,
por esto son más recomendadas las técnicas descritas a continuación.
– El siguiente procedimiento se realiza con anestesia local o aplicando blo-
queo digital. Se disminuye el sangrado con la elevación del miembro afec-
tado y utilizando torniquete. Con una tijera pequeña o bisturí se diseca una
porción de la uña en forma de “V”. El vértice de la “V” tiene que coincidir
con el extremo proximal de la astilla. Con una pinza se separa del lecho
ungueal la porción disecada, se extirpa y, sujetando firmemente la astilla, se
procede a su retirada (Fig. 1).
– Una técnica alternativa sería rasurar la uña adyacente a la astilla con un bis-
turí Nº 15 y con pequeños movimientos en dirección proximal-distal, pro-
ducir un defecto en forma de U que exponga la astilla en toda su longitud
y facilite la extracción.
Si con estas técnicas no es posible retirar toda la astilla, puede ser necesa-
ria la extirpación de la uña entera y la exploración del lecho ungueal. Poste-
riormente se aplica antibiótico tópico y vendaje.
Valorar la administración de antibiótico sistémico si la inflamación es signi-
ficativa, la herida está muy contaminada o el paciente sufre de inmunodepre-
sión. Podemos utilizar una cefalosporina de 1ª generación o cloxacilina.
Se debe informar al paciente de la posibilidad de retención de pequeños
fragmentos no visualizados, por lo que en caso de empeoramiento debe volver
a consultar.
COMPLICACIONES
– Lesiones yatrogénicas: por explorar la herida a ciegas, con maniobras agre-
sivas en busca del cuerpo extraño.
– Inflamación o infección local de la herida: el riesgo aumenta en caso de frag-
mentos no retirados.