Page 279 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 279
258 Técnicas y procedimientos cirugía
4. Quimioprofilaxis
– Se debe aplicar siempre un agente antimicrobiano tópico a cualquier que-
madura que no sea superficial, para prevenir la infección.
– Los más usados son:
- Sulfadiazina argéntica (pomada 1%, solución 0,5%): quemaduras de
2º y 3º grado. Dura 16 horas y se recomienda curar cada 12-24 horas
- Bacitracina (omento): para quemaduras de 2º grado. No soluble en agua.
Indicada para la región facial. No indicada para regiones extensas.
- Acetato de mafenide (crema, solución 5%): quemaduras de 2º y tercer
grado. Puede doler al aplicar.
- Nitrofurazona (pomada): dura hasta 7 días, duele al aplicar.
– Los antibióticos sistémicos y los corticoides tópicos no están indicados como
profilaxis.
– La profilaxis antitetánica debe ser actualizada si es necesario, particularmen-
te en quemaduras de 2º y 3º grado.
5. Apósitos y cuidados locales
– Las quemaduras de 2º y 3º grado se deben cubrir para mejorar el aspecto
de las heridas, prevenir la contaminación y la rigidez en caso de que afec-
ten a las articulaciones.
– Existen varios tipos de apósitos:
- Apósitos básicos (ej. Aquacel ): se debe colocar tras aplicar el antimi-
®
crobiano tópico y consiste en una primera capa de gasa no adherente
colocada sobre la quemadura, una segunda capa de gasa seca porosa y
una capa externa de gasa elástica (ej. Kerlix ). Si no se dispone de este
®
material, tras la aplicación de antimicrobiano tópico se aplicaran gasas
estériles y posteriormente un apósito elástico.
- Apósitos biológicos y sintéticos: no se suelen utilizar en el servicio de
urgencias (ej. Biobrane y TransCyte ). Su uso puede reducir el número
®
®
de curas y el dolor, además previenen de forma eficaz la infección y pro-
mueven el proceso de cicatrización.
6. Prurito
– El picor es un problema habitual durante el proceso de cicatrización, por
lo que los antihistamínicos sistémicos pueden ser una buena opción para
controlar el picor.
COMPLICACIONES
– Infecciones: impétigo, celulitis (diagnóstico diferencial con la reacción infla-
matoria local), infección invasiva y bacteriemia (herida con aspecto séptico
y manifestaciones sistémicas de la infección), neumonía (la incidencia de
neumonía y síndrome de distrés respiratorio agudo es alta en los pacien-
tes quemados), tromboflebitis supurativa, condritis supurativa (pabellón auri-
cular), sinusitis.
– Cicatrices hipertróficas.
4. Quimioprofilaxis
– Se debe aplicar siempre un agente antimicrobiano tópico a cualquier que-
madura que no sea superficial, para prevenir la infección.
– Los más usados son:
- Sulfadiazina argéntica (pomada 1%, solución 0,5%): quemaduras de
2º y 3º grado. Dura 16 horas y se recomienda curar cada 12-24 horas
- Bacitracina (omento): para quemaduras de 2º grado. No soluble en agua.
Indicada para la región facial. No indicada para regiones extensas.
- Acetato de mafenide (crema, solución 5%): quemaduras de 2º y tercer
grado. Puede doler al aplicar.
- Nitrofurazona (pomada): dura hasta 7 días, duele al aplicar.
– Los antibióticos sistémicos y los corticoides tópicos no están indicados como
profilaxis.
– La profilaxis antitetánica debe ser actualizada si es necesario, particularmen-
te en quemaduras de 2º y 3º grado.
5. Apósitos y cuidados locales
– Las quemaduras de 2º y 3º grado se deben cubrir para mejorar el aspecto
de las heridas, prevenir la contaminación y la rigidez en caso de que afec-
ten a las articulaciones.
– Existen varios tipos de apósitos:
- Apósitos básicos (ej. Aquacel ): se debe colocar tras aplicar el antimi-
®
crobiano tópico y consiste en una primera capa de gasa no adherente
colocada sobre la quemadura, una segunda capa de gasa seca porosa y
una capa externa de gasa elástica (ej. Kerlix ). Si no se dispone de este
®
material, tras la aplicación de antimicrobiano tópico se aplicaran gasas
estériles y posteriormente un apósito elástico.
- Apósitos biológicos y sintéticos: no se suelen utilizar en el servicio de
urgencias (ej. Biobrane y TransCyte ). Su uso puede reducir el número
®
®
de curas y el dolor, además previenen de forma eficaz la infección y pro-
mueven el proceso de cicatrización.
6. Prurito
– El picor es un problema habitual durante el proceso de cicatrización, por
lo que los antihistamínicos sistémicos pueden ser una buena opción para
controlar el picor.
COMPLICACIONES
– Infecciones: impétigo, celulitis (diagnóstico diferencial con la reacción infla-
matoria local), infección invasiva y bacteriemia (herida con aspecto séptico
y manifestaciones sistémicas de la infección), neumonía (la incidencia de
neumonía y síndrome de distrés respiratorio agudo es alta en los pacien-
tes quemados), tromboflebitis supurativa, condritis supurativa (pabellón auri-
cular), sinusitis.
– Cicatrices hipertróficas.