Page 277 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 277
256 Técnicas y procedimientos cirugía


Evaluación de la quemadura
– Determinar el tamaño y la profundidad de la lesión.
– Examen ocular con fluoresceína para identificar quemaduras en la córnea
(antes de que se desarrolle el edema palpebral).
– Quemaduras del pabellón auricular (riesgo de condritis supurada).
– Quemaduras circunferenciales en extremidades (monitorizar perfusión dis-
tal del miembro y la aparición de un síndrome compartimental).
– Quemaduras circunferenciales en tórax (monitorizar ventilación/oxigena-
ción).
– Quemaduras con patrones específicos pueden sugerir quemaduras inflingi-
das.



MATERIAL Y RECURSOS HUMANOS
– Guantes estériles.
– Suero salino 0,9%.
– Agua destilada.
– Compresas estériles.
– Gasas estériles.
– Paños quirúrgicos estériles.
– Material quirúrgico estéril: tijeras, pinzas, bisturí.
– Vía de acceso vascular.
– Analgesia: paracetamol, AINES, cloruro mórfico, ketamina, fentanilo, etc.
– Antibióticos tópicos: sulfadiazina argéntica, bacitracina, nitrofurazona.
– Apósitos: Aquacel, Biobrane…
– Vaselina.
– Recursos humanos:
- Médico que realice el procedimiento.
- Una o más personas para inmovilizar al niño (auxiliar de enfermería)
si es no colaborador.
- Si precisa sedación, son necesarios un médico y enfermera que reali-
cen la sedación.




MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA QUEMADURA
El objetivo es evitar la infección y proteger la herida de lesiones futuras.
Existen algunos pacientes con quemaduras que, tras la atención inicial, deben
ser trasladados a un centro de quemados (Tabla IV).

1. Manejo del dolor
– Se indicará siempre analgesia.
– Para lesiones de pequeño tamaño, el paracetamol o un antiinflamatorio no
esteroideo, de manera aislada o en combinación con opiáceos, suelen ser
suficientes. También podemos emplear metamizol.
   272   273   274   275   276   277   278   279   280   281   282