Page 276 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 276
Quemaduras 255
TABLA III. Valoración de quemaduras accidentales vs. provocadas.
Tipo Provocada Accidental
Escaldadura Bordes. Nítidos, precisos Bordes: difusos, irregulares
Salpicaduras: ausentes o en Salpicaduras: zonas anteriores,
zonas posteriores corbata
Forma: guante, calcetín, Forma: no definida
casquete
Profundidad homogénea Profundidad: no homogénea
Grado: 1º-2º Grado: 2º-3º
Simetría: frecuente bilateral Simetría: unilateral, no flexuras
Quemadura Forma: plancha, radiador, Forma no visible
seca por cigarrillo
contacto
Borde nítido, preciso Bordes difusos
Diferentes estadios
Localización zonas de castigo: Localización en zonas
orejas, mejillas, glúteos, descubiertas de la piel
genitales…
Demanda de ayuda diferida Demanda de ayuda inmediata
ras circunferenciales) y circulación (compromiso hemodinámico en quemaduras
extensas y necesidad de fluidoterapia específica).
Características que identifiquen a niños de riesgo
– Quemaduras por llamas que se han producido en espacios cerrados (sospe-
char inhalación de humo).
– Exposición a monóxido de carbono (como resultado de la combustión de
carburos) o a cianuro (combustión de materiales, como poliuretano, nylon,
lana, algodón, acrilonitrilo).
– Historia de caídas o explosiones sugiere la posibilidad de otras lesiones.
– Niños con quemaduras eléctricas >1.000 V, pueden asociar arritmias cardia-
cas, fracturas, síndromes compartimentales y mioglobinuria.
– Niños con quemaduras químicas, requieren irrigación copiosa. Una hipocal-
cemia grave se puede asociar como resultado a la exposición a ácido fluor-
hídrico.
– Una historia inconsistente puede indicar abusos (Tabla III).
Examen físico general
Completo, incluyendo signos vitales y monitorización de constantes (oxime-
tría de pulso y capnografía si está disponible).
TABLA III. Valoración de quemaduras accidentales vs. provocadas.
Tipo Provocada Accidental
Escaldadura Bordes. Nítidos, precisos Bordes: difusos, irregulares
Salpicaduras: ausentes o en Salpicaduras: zonas anteriores,
zonas posteriores corbata
Forma: guante, calcetín, Forma: no definida
casquete
Profundidad homogénea Profundidad: no homogénea
Grado: 1º-2º Grado: 2º-3º
Simetría: frecuente bilateral Simetría: unilateral, no flexuras
Quemadura Forma: plancha, radiador, Forma no visible
seca por cigarrillo
contacto
Borde nítido, preciso Bordes difusos
Diferentes estadios
Localización zonas de castigo: Localización en zonas
orejas, mejillas, glúteos, descubiertas de la piel
genitales…
Demanda de ayuda diferida Demanda de ayuda inmediata
ras circunferenciales) y circulación (compromiso hemodinámico en quemaduras
extensas y necesidad de fluidoterapia específica).
Características que identifiquen a niños de riesgo
– Quemaduras por llamas que se han producido en espacios cerrados (sospe-
char inhalación de humo).
– Exposición a monóxido de carbono (como resultado de la combustión de
carburos) o a cianuro (combustión de materiales, como poliuretano, nylon,
lana, algodón, acrilonitrilo).
– Historia de caídas o explosiones sugiere la posibilidad de otras lesiones.
– Niños con quemaduras eléctricas >1.000 V, pueden asociar arritmias cardia-
cas, fracturas, síndromes compartimentales y mioglobinuria.
– Niños con quemaduras químicas, requieren irrigación copiosa. Una hipocal-
cemia grave se puede asociar como resultado a la exposición a ácido fluor-
hídrico.
– Una historia inconsistente puede indicar abusos (Tabla III).
Examen físico general
Completo, incluyendo signos vitales y monitorización de constantes (oxime-
tría de pulso y capnografía si está disponible).