Page 181 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 181
160 Técnicas y procedimientos neurológicos
CONTRAINDICACIONES
Absolutas
– Sospecha de lesión intracraneal con efecto masa: en pacientes con altera-
ción del nivel de conciencia, déficit neurológico focal o papiledema, debe
realizarse una tomografía axial computarizada o una resonancia magnética
antes de la PL para descartar la presencia de una masa cerebral.
– Compresiones medulares agudas que puedan ser agravadas con la PL.
– Lesiones cutáneas, infección local u ósea de la región lumbar.
Relativas
– Alteraciones de la coagulación.
– Trombocitopenia.
– Malformaciones arteriovenosas
MATERIAL (Fig. 1)
– Para mantener la asepsia:
- Gasas, paños y guantes estériles.
- Antiséptico tópico (clorhexidina en neonatos; povidona yodada en niños
y lactantes).
- Mascarilla y bata estéril.
– Para analgesia/anestesia:
- Neonatos: solución de sacarosa al 10%.
- Lactantes y niños: parche de EMLA.
– Para la punción lumbar:
- Agujas de PL: nº 20-22.
– Para la medición de la presión del líquido cefalorraquídeo:
- Manómetro de LCR.
– Otros:
- Batea para depositar los materiales y contenedor de agujas.
- Tubos estériles.
REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
La punción lumbar se realizará siguiendo las instrucciones ya indicadas en
el tema anterior (ver “Punción lumbar”) con las siguientes consideraciones:
– Para la medición de la presión del líquido cefalorraquídeo, es necesario que
la punción se haga con el paciente tumbado en decúbito lateral.
– Hay que procurar que el paciente no llore y no sienta dolor, puesto que estas
situaciones aumentarían la presión venosa abdominal o torácica, que se
transmite al espacio subaracnoideo, por lo que aumentaría la presión de
apertura del LCR.
– Una vez que se visualice líquido cefalorraquídeo en el trocar, se conectará
con el sistema del manómetro. Hay que colocar el cero del manómetro a la
CONTRAINDICACIONES
Absolutas
– Sospecha de lesión intracraneal con efecto masa: en pacientes con altera-
ción del nivel de conciencia, déficit neurológico focal o papiledema, debe
realizarse una tomografía axial computarizada o una resonancia magnética
antes de la PL para descartar la presencia de una masa cerebral.
– Compresiones medulares agudas que puedan ser agravadas con la PL.
– Lesiones cutáneas, infección local u ósea de la región lumbar.
Relativas
– Alteraciones de la coagulación.
– Trombocitopenia.
– Malformaciones arteriovenosas
MATERIAL (Fig. 1)
– Para mantener la asepsia:
- Gasas, paños y guantes estériles.
- Antiséptico tópico (clorhexidina en neonatos; povidona yodada en niños
y lactantes).
- Mascarilla y bata estéril.
– Para analgesia/anestesia:
- Neonatos: solución de sacarosa al 10%.
- Lactantes y niños: parche de EMLA.
– Para la punción lumbar:
- Agujas de PL: nº 20-22.
– Para la medición de la presión del líquido cefalorraquídeo:
- Manómetro de LCR.
– Otros:
- Batea para depositar los materiales y contenedor de agujas.
- Tubos estériles.
REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
La punción lumbar se realizará siguiendo las instrucciones ya indicadas en
el tema anterior (ver “Punción lumbar”) con las siguientes consideraciones:
– Para la medición de la presión del líquido cefalorraquídeo, es necesario que
la punción se haga con el paciente tumbado en decúbito lateral.
– Hay que procurar que el paciente no llore y no sienta dolor, puesto que estas
situaciones aumentarían la presión venosa abdominal o torácica, que se
transmite al espacio subaracnoideo, por lo que aumentaría la presión de
apertura del LCR.
– Una vez que se visualice líquido cefalorraquídeo en el trocar, se conectará
con el sistema del manómetro. Hay que colocar el cero del manómetro a la