Page 177 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 177
156 Técnicas y procedimientos neurológicos
FIGURA 4. Localización del punto de punción.
FIGURA 5. Punción.
7. Localización del punto de punción (Fig. 4): el lugar apropiado para la rea-
lización de la PL son los espacios intervertebrales L3-L4, L4-L5.
Para su localización, primero se localizan las crestas ilíacas posterosuperio-
res y se traza una línea imaginaria paralela entre las dos; el lugar donde la
línea imaginaria cruza con la columna vertebral es el espacio intervertebral
donde se va a realizar la punción. Este punto se deja marcado con el 1 dedo
er
de la mano izquierda (si el que realiza la técnica es diestro).
8. En niños mayores o en procedimientos que puedan prolongarse (infusión
de fármacos), se puede infiltrar con lidocaína al 1% sin epinefrina en la piel
y en el tejido celular subcutáneo.
9. Realización de la punción:
- Se agarra firmemente con el 1 y 2º dedo de la mano derecha la aguja
er
de punción, con el mandril introducido y con el bisel hacia arriba.
- Tras comprobar de nuevo la correcta posición del paciente, se desliza la
er
aguja por encima del 1 dedo de su mano izquierda en paralelo a las dos
apófisis espinosas y en dirección al ombligo del paciente (Fig. 5).
- Se introduce hasta atravesar el ligamento intraespinal, momento en
que notará una disminución de la resistencia y un “bop” que indica
FIGURA 4. Localización del punto de punción.
FIGURA 5. Punción.
7. Localización del punto de punción (Fig. 4): el lugar apropiado para la rea-
lización de la PL son los espacios intervertebrales L3-L4, L4-L5.
Para su localización, primero se localizan las crestas ilíacas posterosuperio-
res y se traza una línea imaginaria paralela entre las dos; el lugar donde la
línea imaginaria cruza con la columna vertebral es el espacio intervertebral
donde se va a realizar la punción. Este punto se deja marcado con el 1 dedo
er
de la mano izquierda (si el que realiza la técnica es diestro).
8. En niños mayores o en procedimientos que puedan prolongarse (infusión
de fármacos), se puede infiltrar con lidocaína al 1% sin epinefrina en la piel
y en el tejido celular subcutáneo.
9. Realización de la punción:
- Se agarra firmemente con el 1 y 2º dedo de la mano derecha la aguja
er
de punción, con el mandril introducido y con el bisel hacia arriba.
- Tras comprobar de nuevo la correcta posición del paciente, se desliza la
er
aguja por encima del 1 dedo de su mano izquierda en paralelo a las dos
apófisis espinosas y en dirección al ombligo del paciente (Fig. 5).
- Se introduce hasta atravesar el ligamento intraespinal, momento en
que notará una disminución de la resistencia y un “bop” que indica