Page 172 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 172
Desfibrilación. Cardioversión 151
10. El aparato queda en pausa y cada 2 minutos analizará el ritmo del pacien-
te y avisará de si está indicada una nueva descarga.
COMPLICACIONES
– Administración de una descarga eléctrica al reanimador u otras personas
cercanas en contacto con el paciente o un objeto cercano que transmita
la energía eléctrica.
– Arritmias.
– Daño miocárdico (fundamentalmente en relación con la utilización de altas
dosis de energía sin intervalo de tiempo entre ellas).
– Quemaduras cutáneas. Pueden evitarse cubriendo las palas completamen-
te con gel, secando la superficie torácica (sudor, sangre) y apretando las
palas firmemente contra el pecho.
– Fuego. Al aplicar la descarga eléctrica, las chispas que se desprenden de las
palas pueden causar fuego en contacto con otros materiales inflamables. El
riesgo disminuye con la utilización de electrodos autoadhesivos y asegurán-
dose de que existe una distancia superior a un metro entre el lugar de la
descarga y cualquier fuente de oxígeno (p.ej., debe asegurarse de que si
el paciente tiene colocada una mascarilla de alta concentración, el oxíge-
no no está fluyendo sobre el pecho del paciente).
– La administración de una descarga eléctrica errónea en un niño con un rit-
mo cardiaco organizado puede causar fibrilación ventricular.
BIBLIOGRAFÍA
1. Rodríguez Núñez A, Iglesias Vázquez JA. Desfibrilación semiautomática en niños. En:
López-Herce Cid J, Carillo Álvarez A, eds. Manual de Reanimación Cardiopulmonar
Avanzada Pediátrica y Neonatal. Madrid: Publimed; 2006. p.141-146.
2. Scarfone RJ. Defibrillation and cardioversion in children (including automatic exter-
nal defibrillation). Enero 2010. Acceso en: www.uptodate.com
3. Tamariz-Martel Moreno A. Técnicas de desfibrilación y cardioversión En: Casado Flo-
res J, Serrano A, eds. Urgencias y tratamiento del niño grave. Madrid: Ergon; 2007.
p. 70-74.
10. El aparato queda en pausa y cada 2 minutos analizará el ritmo del pacien-
te y avisará de si está indicada una nueva descarga.
COMPLICACIONES
– Administración de una descarga eléctrica al reanimador u otras personas
cercanas en contacto con el paciente o un objeto cercano que transmita
la energía eléctrica.
– Arritmias.
– Daño miocárdico (fundamentalmente en relación con la utilización de altas
dosis de energía sin intervalo de tiempo entre ellas).
– Quemaduras cutáneas. Pueden evitarse cubriendo las palas completamen-
te con gel, secando la superficie torácica (sudor, sangre) y apretando las
palas firmemente contra el pecho.
– Fuego. Al aplicar la descarga eléctrica, las chispas que se desprenden de las
palas pueden causar fuego en contacto con otros materiales inflamables. El
riesgo disminuye con la utilización de electrodos autoadhesivos y asegurán-
dose de que existe una distancia superior a un metro entre el lugar de la
descarga y cualquier fuente de oxígeno (p.ej., debe asegurarse de que si
el paciente tiene colocada una mascarilla de alta concentración, el oxíge-
no no está fluyendo sobre el pecho del paciente).
– La administración de una descarga eléctrica errónea en un niño con un rit-
mo cardiaco organizado puede causar fibrilación ventricular.
BIBLIOGRAFÍA
1. Rodríguez Núñez A, Iglesias Vázquez JA. Desfibrilación semiautomática en niños. En:
López-Herce Cid J, Carillo Álvarez A, eds. Manual de Reanimación Cardiopulmonar
Avanzada Pediátrica y Neonatal. Madrid: Publimed; 2006. p.141-146.
2. Scarfone RJ. Defibrillation and cardioversion in children (including automatic exter-
nal defibrillation). Enero 2010. Acceso en: www.uptodate.com
3. Tamariz-Martel Moreno A. Técnicas de desfibrilación y cardioversión En: Casado Flo-
res J, Serrano A, eds. Urgencias y tratamiento del niño grave. Madrid: Ergon; 2007.
p. 70-74.