Page 178 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 178
Punción lumbar 157
Cuerpo
vertebral
Canal
medular
FIGURA 6.
que está en el espacio subaracnoideo. A veces esta disminución de la
resistencia puede no ser evidente en lactantes y recién nacidos (Fig. 6).
- Una vez en el espacio subaracnoideo, se retira el mandril y se recoge el
líquido cefaloraquídeo, 8 gotas en cada tubo (máximo 1 ml en total).
- Se vuelve a introducir el mandril y se retira la aguja, colocando un apó-
sito estéril.
10. Una vez retirada la aguja, se coloca al niño en posición de decúbito prono
entre 30 minutos y 2 horas.
PROBLEMAS TÉCNICOS
– La aguja no progresa: la dirección de la aguja es incorrecta. Debe corre-
girse la inclinación para que avance entre las dos apófisis espinosas y
paralelamente a la cama. A veces es necesario corregir la posición del
paciente. Si choca contra un espacio duro (hueso), se extraerá para intro-
ducirla de nuevo.
– Punción traumática: el LCR sale teñido de sangre. Se saca mínimamente la
aguja y se espera a que aclare; si no aclara, se introduce el mandril extra-
yendo la aguja e intentándolo en el espacio inmediatamente superior.
– Punción fallida: sacar mínimamente la aguja o rotarla 90º.
COMPLICACIONES
– Síndrome postpunción: cefalea, mareo, vértigo, tinnitus y, en ocasiones,
diplopía.
– Dolor radicular durante la introducción de la aguja.
– Dolor de espalda.
– Compresión medular por hematoma subdural o epidural (más frecuente en
coagulopatía o trombocitopenia).
– Infección meníngea (mayor riesgo en PL de repetición o sin medidas ade-
cuadas de asepsia).
– Insuficiencia respiratoria (sujeción inadecuada).
– Aumento de la inestabilidad hemodinámica.
Cuerpo
vertebral
Canal
medular
FIGURA 6.
que está en el espacio subaracnoideo. A veces esta disminución de la
resistencia puede no ser evidente en lactantes y recién nacidos (Fig. 6).
- Una vez en el espacio subaracnoideo, se retira el mandril y se recoge el
líquido cefaloraquídeo, 8 gotas en cada tubo (máximo 1 ml en total).
- Se vuelve a introducir el mandril y se retira la aguja, colocando un apó-
sito estéril.
10. Una vez retirada la aguja, se coloca al niño en posición de decúbito prono
entre 30 minutos y 2 horas.
PROBLEMAS TÉCNICOS
– La aguja no progresa: la dirección de la aguja es incorrecta. Debe corre-
girse la inclinación para que avance entre las dos apófisis espinosas y
paralelamente a la cama. A veces es necesario corregir la posición del
paciente. Si choca contra un espacio duro (hueso), se extraerá para intro-
ducirla de nuevo.
– Punción traumática: el LCR sale teñido de sangre. Se saca mínimamente la
aguja y se espera a que aclare; si no aclara, se introduce el mandril extra-
yendo la aguja e intentándolo en el espacio inmediatamente superior.
– Punción fallida: sacar mínimamente la aguja o rotarla 90º.
COMPLICACIONES
– Síndrome postpunción: cefalea, mareo, vértigo, tinnitus y, en ocasiones,
diplopía.
– Dolor radicular durante la introducción de la aguja.
– Dolor de espalda.
– Compresión medular por hematoma subdural o epidural (más frecuente en
coagulopatía o trombocitopenia).
– Infección meníngea (mayor riesgo en PL de repetición o sin medidas ade-
cuadas de asepsia).
– Insuficiencia respiratoria (sujeción inadecuada).
– Aumento de la inestabilidad hemodinámica.