Page 183 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 183
III.3. Punción shunt ventriculoperitoneal
J. Díaz Díaz , J. Hinojosa Mena-Bernal 2
1
2
1 Residente de Pediatría, Neurocirujano. Hospital Universitario
12 de Octubre. Madrid.
DEFINICIÓN
La punción del shunt ventriculoperitoneal es una técnica, realizada general-
mente por los neurocirujanos, que consiste en la extracción de líquido cefalo-
rraquídeo (LCR) mediante punción estéril del reservorio valvular con fines diag-
nósticos o terapéuticos.
Los shunt ventriculoperitoneales son sistemas de derivación que se insertan
en el interior de los ventrículos y que van subcutáneamente desde el cráneo has-
ta el peritoneo, donde se drena el exceso de LCR. La creación de una derivación
ventriculoperitoneal es la intervención neuroquirúrgica más frecuente en la edad
pediátrica, ya que es el principal tratamiento de la hidrocefalia. Existen otros shunt
menos frecuentes, como los ventriculoatriales o los ventriculopleurales.
Los shunt ventriculoperitoneales están compuestos, fundamentalmente, de
3 partes (Fig. 1):
– Catéter ventricular: introducido a través de un agujero en el cráneo, empla-
zado en un ventrículo cerebral, atravesando una zona relativamente silen-
te del cráneo, generalmente frontal u occipital.
– Válvula unidireccional: regulada por flujo o presión, conectada al catéter
ventricular. Esta válvula suele tener un reservorio o cámara para puncionar
pero no siempre, lo que es importante tener en cuenta.
– Catéter distal: conectado también a la válvula, cuyo cabo distal suele empla-
zarse en la cavidad peritoneal.
INDICACIONES
– Evacuación del LCR en situaciones de hipertensión intracraneal brusca con
inestabilidad hemodinámica.
– Sospecha de obstrucción del sistema: complicación más frecuente de una
válvula de derivación ventriculoperitoneal.
– Sospecha de infección del sistema: riesgo especialmente alto en los 3 pri-
meros meses tras la operación. La infección se puede producir a nivel del
catéter distal, produciendo una peritonitis con presencia de un pseudoquis-
te a nivel del catéter, fiebre, vómitos, dolor y distensión abdominal.
CONTRAINDICACIONES
– Coagulopatías.
– Niños sépticos con claro foco infeccioso. La punción de la válvula podría pro-
ducir su infección.