Page 185 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 185
164 Técnicas y procedimientos neurológicos

















FIGURA 2. Mate-
rial.




6. Desinfectar con antiséptico la zona de punción.
7. No aplicar cremas anestésicas ni lidocaína local ya que es un procedimien-
to poco doloroso, de escasa duración, y la aplicación de éstos aumenta el
riesgo de infecciones.
8 Introducir la aguja, observando cómo el LCR fluye lenta pero libremente. Si no
fluye, intentar una suave aspiración, sin forzar, con una jeringuilla de 1-2 cc.
9. La medición de la presión intracraneal se puede realizar de 2 formas:
a. Se levanta el catéter de la palomilla en posición vertical, observando cómo
el LCR sube por éste, permitiendo medir la columna de líquido que se
correlaciona con la presión intracraneal. La posición del paciente para esta
técnica es irrelevante.
b. Con el paciente en decúbito supino, cuando empieza a salir el LCR por
la aguja, conectar ésta a una columna de medición de la presión intra-
craneal, que mide ésta en cmH 2O. Es importante recordar que el punto
0 de la columna debe estar al mismo nivel que el punto de punción.
10. Para comprobar la fiabilidad de la medición, si el paciente es colaborador
se le pide que haga una maniobra de Valsalva y, si es pequeño, se hace una
compresión bilateral de la yugular externa. En ambos casos, la columna
de líquido debe subir; en caso contrario, sospecharemos obstrucción del
catéter proximal.
11. Extracción de 2-3 ml de LCR para citoquímica, Gram y cultivo.
12. Retirar la aguja y mantener una suave compresión hasta que el punto de
punción deje de sangrar.

COMPLICACIONES
– Infección del sistema.
– Hemorragia intraventricular, secundaria a aspiración brusca a través de la
aguja, cuando el líquido no fluye.
– Rotura de la válvula de derivación ventriculoperitoneal.
   180   181   182   183   184   185   186   187   188   189   190