Page 85 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 85
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 66
66 J. Cruz Rojo, G. Sierra Colomina
La hipocalcemia, hiponatremia y acidosis agravan los efectos nocivos de
la hiperkaliemia.
Tratamiento
El tratamiento en la hiperkaliemia aguda debe iniciarse cuando el pota-
sio sérico supera los 6,5 mEq/l o a niveles inferiores si se observa un ascen-
so rápido en dos determinaciones sucesivas.
• Suprimir aportes de potasio de la dieta y de los líquidos parentera-
les.
• Estabilización de las membranas:
– Gluconato cálcico al 10% a 0,5-1 ml/kg intravenoso en 5-10 minu-
tos. Tiene un efecto inmediato. Si no se normaliza el electrocardio-
grama, se deben repetir dosis sucesivas. Recordar que la infusión
de gluconato cálcico no es compatible con la de bicarbonato.
• Mover el potasio desde el espacio extracelular al intracelular:
– Bicarbonato sódico 1M: 1-2 mEq/kg intravenoso diluído al medio en
glucosado al 5% a pasar en 15 minutos.
– Glucosa: 0,5-1 g/kg + insulina 0,1-0,2 UI/kg, en 30 minutos-1 hora.
– Salbutamol nebulizado: 0,15 mg/kg (máx. 5 mg).
• Medidas de eliminación:
– Resinas de intercambio: resín calcio: 1 g/kg/dosis oral o en enema
disuelto en 2 ml/kg de glucosado 10% cada 8 horas.
– Furosemida: 1 mg/kg intravenoso.
– Hemodiálisis/hemodiafiltración o diálisis peritoneal con líquido de
infusión sin potasio.
ALTERACIONES DEL CALCIO
Calcio total < 9 mg/dl ( 2,25 mmol/L o 4,5 mEq/L).
Calcio iónico < 4,4 mg/dl (1,1 mmol/L o 2,2 mEq/L).
Existen tres formas de calcio circulantes: iónico (45%), libre no ioniza-
do (15%) y ligado a proteínas (40%). La forma activa es la iónica siendo,
por tanto, básica su determinación.
Hay que tener en cuenta que por cada disminución de 1 g/dl de albú-
mina, el calcio total disminuye 0,8 mg/dl. Así, el calcio total se debe corre-
gir en función de la concentración de albúmina o de proteínas totales,
mediante las siguientes fórmulas:
66 J. Cruz Rojo, G. Sierra Colomina
La hipocalcemia, hiponatremia y acidosis agravan los efectos nocivos de
la hiperkaliemia.
Tratamiento
El tratamiento en la hiperkaliemia aguda debe iniciarse cuando el pota-
sio sérico supera los 6,5 mEq/l o a niveles inferiores si se observa un ascen-
so rápido en dos determinaciones sucesivas.
• Suprimir aportes de potasio de la dieta y de los líquidos parentera-
les.
• Estabilización de las membranas:
– Gluconato cálcico al 10% a 0,5-1 ml/kg intravenoso en 5-10 minu-
tos. Tiene un efecto inmediato. Si no se normaliza el electrocardio-
grama, se deben repetir dosis sucesivas. Recordar que la infusión
de gluconato cálcico no es compatible con la de bicarbonato.
• Mover el potasio desde el espacio extracelular al intracelular:
– Bicarbonato sódico 1M: 1-2 mEq/kg intravenoso diluído al medio en
glucosado al 5% a pasar en 15 minutos.
– Glucosa: 0,5-1 g/kg + insulina 0,1-0,2 UI/kg, en 30 minutos-1 hora.
– Salbutamol nebulizado: 0,15 mg/kg (máx. 5 mg).
• Medidas de eliminación:
– Resinas de intercambio: resín calcio: 1 g/kg/dosis oral o en enema
disuelto en 2 ml/kg de glucosado 10% cada 8 horas.
– Furosemida: 1 mg/kg intravenoso.
– Hemodiálisis/hemodiafiltración o diálisis peritoneal con líquido de
infusión sin potasio.
ALTERACIONES DEL CALCIO
Calcio total < 9 mg/dl ( 2,25 mmol/L o 4,5 mEq/L).
Calcio iónico < 4,4 mg/dl (1,1 mmol/L o 2,2 mEq/L).
Existen tres formas de calcio circulantes: iónico (45%), libre no ioniza-
do (15%) y ligado a proteínas (40%). La forma activa es la iónica siendo,
por tanto, básica su determinación.
Hay que tener en cuenta que por cada disminución de 1 g/dl de albú-
mina, el calcio total disminuye 0,8 mg/dl. Así, el calcio total se debe corre-
gir en función de la concentración de albúmina o de proteínas totales,
mediante las siguientes fórmulas: