Page 90 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 90
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 71
Alteraciones hidroelectrolíticas 71
• Cardiológicos: miocardiopatía.
• Neurológicos: convulsiones, coma.
• Alteraciones osteoesqueléticas en hipofosforemia crónica (raquitismo/
osteomalacia).
Tratamiento
Las preparaciones de fósforo intravenosas son el fosfato monosódi-
co (1 ml = 1 mEq de sodio y 31 mg de fósforo) y el fosfato dipotásico
(1 ml = 2 mEq de potasio y 31 mg de fósforo). 1 mmol fosfato = 31 mg
fósforo.
• Si el fósforo es menor de 0,5-1 mg/dl:
– Perfusión de 0,4-0,6 mg/kg/h, si la depleción es reciente.
– Perfusión de 0,8-1,2 mg/kg/h, si es crónica.
Realizar controles cada 4-8 horas. Se debe mantener la perfusión has-
ta que el fósforo sea mayor de 2 mg/dl.
• Si el fósforo > 2 mg/dl: valorar suplementos orales de fósforo a dosis
inicial de 60-90 mg/kg/día. El fósforo administrado por vía oral produ-
ce diarrea y no se debe administrar junto con productos lácteos.
Hiperfosforemia
Fósforo sérico mayor de 6 mg/dl.
Etiología
• Disminución de la eliminación renal: Insuficiencia renal (más frecuente).
• Aumento de la reabsorción tubular: hipoparatiroidismo.
• Sobrecarga masiva de fósforo: endógena (lisis tumoral, rabdomiólisis,
sepsis, hipertermia maligna, hemólisis, hepatitis fulminante, acidosis) o
exógena (enemas hipertónicos de fosfatos, laxantes, intoxicación por
vitamina D, administración de leche de vaca a lactantes).
• Redistribución: acidosis metabólica o respiratoria.
Clínica y pruebas complementarias
Los síntomas son secundarios a la hipocalcemia que produce (véase
apartado de hipocalcemia): tetania, insuficiencia renal aguda, alteraciones
electrocardiográficas. Calcificaciones en tejidos blandos (frecuentes en la
conjuntiva) si el producto calcio x fósforo es mayor de 70.
Alteraciones hidroelectrolíticas 71
• Cardiológicos: miocardiopatía.
• Neurológicos: convulsiones, coma.
• Alteraciones osteoesqueléticas en hipofosforemia crónica (raquitismo/
osteomalacia).
Tratamiento
Las preparaciones de fósforo intravenosas son el fosfato monosódi-
co (1 ml = 1 mEq de sodio y 31 mg de fósforo) y el fosfato dipotásico
(1 ml = 2 mEq de potasio y 31 mg de fósforo). 1 mmol fosfato = 31 mg
fósforo.
• Si el fósforo es menor de 0,5-1 mg/dl:
– Perfusión de 0,4-0,6 mg/kg/h, si la depleción es reciente.
– Perfusión de 0,8-1,2 mg/kg/h, si es crónica.
Realizar controles cada 4-8 horas. Se debe mantener la perfusión has-
ta que el fósforo sea mayor de 2 mg/dl.
• Si el fósforo > 2 mg/dl: valorar suplementos orales de fósforo a dosis
inicial de 60-90 mg/kg/día. El fósforo administrado por vía oral produ-
ce diarrea y no se debe administrar junto con productos lácteos.
Hiperfosforemia
Fósforo sérico mayor de 6 mg/dl.
Etiología
• Disminución de la eliminación renal: Insuficiencia renal (más frecuente).
• Aumento de la reabsorción tubular: hipoparatiroidismo.
• Sobrecarga masiva de fósforo: endógena (lisis tumoral, rabdomiólisis,
sepsis, hipertermia maligna, hemólisis, hepatitis fulminante, acidosis) o
exógena (enemas hipertónicos de fosfatos, laxantes, intoxicación por
vitamina D, administración de leche de vaca a lactantes).
• Redistribución: acidosis metabólica o respiratoria.
Clínica y pruebas complementarias
Los síntomas son secundarios a la hipocalcemia que produce (véase
apartado de hipocalcemia): tetania, insuficiencia renal aguda, alteraciones
electrocardiográficas. Calcificaciones en tejidos blandos (frecuentes en la
conjuntiva) si el producto calcio x fósforo es mayor de 70.