Page 94 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 94
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 75
Alteraciones del equilibrio ácido-básico 75
reexpansión con salino fisiológico. Las causas son vómitos, fibrosis
quística, pérdidas renales.
– Cloro en orina aumentado (> 20 mEq/l): hipercortisolismo e hiperal-
dosteronismo cursan con hipertensión arterial; síndrome de Bartter,
la hipopotasemia grave, el sobretratamiento con diuréticos y el hipo-
tiroidismo con tensión arterial normal.
Clínica y pruebas complementarias
Los síntomas debidos directamente a la alcalosis metabólica son de tipo
neuromuscular, predominando la hipotonía y la hipoventilación. Las formas
más graves cursan con clínica neurológica (estupor, irritabilidad, tetania) y
cardiológica. También asocia las clínicas de las alteraciones iónicas que pro-
duce secundariamente (hipocalcemia e hipopotasemia). Suelen cursar con
anión GAP disminuido (puede ser normal si existe hipocloremia) y con aumen-
to compensador de pCO 2.
Tratamiento
Corrección de las causas.
• En los casos de alcalosis metabólica por depleción de cloro (salino
sensibles): administrar salino fisiológico. Para comprobar que la
corrección se está realizando de forma adecuada, se aconseja medir
el pH urinario previo (pHo < 5,5) y posterior (pHo > 7) que refleja la
evolución de la aciduria paradójica de la alcalosis metabólica. En
caso de que la aspiración elevada de líquido gástrico (sonda naso-
gástrica con aspiración) repercuta en la alcalosis, se puede adminis-
trar un antiácido (inhibidor de bomba o anti-H2) para disminuir dicha
secreción.
• En los casos de alcalosis metabólica salino-resistentes, valorar cambio
de diurético por ahorrador de potasio, administración de acetazolami-
da (aumenta la excreción de bicarbonato por el riñón). Excepcionalmen-
te es necesaria la administración de hidrogeniones en forma de cloru-
ro de amonio o de aminoácidos ricos en hidrogeniones.
ACIDOSIS RESPIRATORIA
pH < 7,35; aumento de pCO 2; bicarbonato normal (aumentando si es
cónica).
Alteraciones del equilibrio ácido-básico 75
reexpansión con salino fisiológico. Las causas son vómitos, fibrosis
quística, pérdidas renales.
– Cloro en orina aumentado (> 20 mEq/l): hipercortisolismo e hiperal-
dosteronismo cursan con hipertensión arterial; síndrome de Bartter,
la hipopotasemia grave, el sobretratamiento con diuréticos y el hipo-
tiroidismo con tensión arterial normal.
Clínica y pruebas complementarias
Los síntomas debidos directamente a la alcalosis metabólica son de tipo
neuromuscular, predominando la hipotonía y la hipoventilación. Las formas
más graves cursan con clínica neurológica (estupor, irritabilidad, tetania) y
cardiológica. También asocia las clínicas de las alteraciones iónicas que pro-
duce secundariamente (hipocalcemia e hipopotasemia). Suelen cursar con
anión GAP disminuido (puede ser normal si existe hipocloremia) y con aumen-
to compensador de pCO 2.
Tratamiento
Corrección de las causas.
• En los casos de alcalosis metabólica por depleción de cloro (salino
sensibles): administrar salino fisiológico. Para comprobar que la
corrección se está realizando de forma adecuada, se aconseja medir
el pH urinario previo (pHo < 5,5) y posterior (pHo > 7) que refleja la
evolución de la aciduria paradójica de la alcalosis metabólica. En
caso de que la aspiración elevada de líquido gástrico (sonda naso-
gástrica con aspiración) repercuta en la alcalosis, se puede adminis-
trar un antiácido (inhibidor de bomba o anti-H2) para disminuir dicha
secreción.
• En los casos de alcalosis metabólica salino-resistentes, valorar cambio
de diurético por ahorrador de potasio, administración de acetazolami-
da (aumenta la excreción de bicarbonato por el riñón). Excepcionalmen-
te es necesaria la administración de hidrogeniones en forma de cloru-
ro de amonio o de aminoácidos ricos en hidrogeniones.
ACIDOSIS RESPIRATORIA
pH < 7,35; aumento de pCO 2; bicarbonato normal (aumentando si es
cónica).