Page 84 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 84
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 65





Alteraciones hidroelectrolíticas 65

sico. Si existe acidosis metabólica, usar acetato, citrato o aspartato
potásico.
*¡Ojo! Si se utiliza una vía periférica, la máxima concentración de pota-
sio es de 40 mEq/l por el riesgo de flebitis. Nunca administrar el potasio
intravenoso sin diluir (es letal).
Además se debe tener en cuenta lo siguiente:
• Si la situación lo permite se debe usar preferentemente la vía oral para
reponer las pérdidas. El déficit de potasio es difícil de establecer, fre-
cuentemente se suelen necesitar aportes de 4-5 mEq/kg/día. Un dato
que puede ayudar a saber que los depósitos de potasio se han norma-
lizado es la desaparición de la aciduria paradójica, que se asocia a la
hipopotasemia, y de la alcalosis metabólica coexistente.
• Si la hipopotasemia se debe al tratamiento con diuréticos, valorar aso-
ciar diuréticos ahorradores de potasio (espironolactona).
Hiperpotasemia
Potasio sérico mayor de 5,5-6 mEq/L.

Etiología
• Disminución de la eliminación renal: fallo renal, insuficiencia adrenal,
alteraciones tubulares.
• Aumento de aportes: iatrogénico, transfusión de sangre, plaquetas.
• Aumento de potasio endógeno: rabdomiólisis, quemaduras, lisis tumo-
ral, hemólisis rápida severa, síndrome hemolítico-urémico, succinilcolina.
• Paso de K del espacio intracelular al extracelular: acidosis metabólica,
hiperglucemia.
• Fármacos: manitol, sobredosis de digoxina, alfa-agonistas, beta-blo-
queantes, captopril, AINEs, diuréticos ahorradores de potasio.

Clínica y pruebas complementarias
Astenia, mareos, náuseas, parestesias, hipotonía muscular, parálisis flác-
cida. Las alteraciones que se objetivan en el ECG:
• 7,5 mEq/l onda T alta y picuda.
• 8 mEq/l pérdida de la onda P, ensanchamiento QRS.
• 9 mEq/l depresión del ST.
• 10 mEq/l bradicardia, bloqueo AV, arritmias y paro cardiaco.
   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89