Page 702 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 702
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 683
Urgencias neonatales 683
sis sutiles incluyen movimientos anormales de los ojos (desviación tónica, movi-
mientos oculares errantes “nistagmoides”, generalmente horizontales, par-
padeo), movimientos orobucolinguales (masticación, succión, chasquidos labia-
les), movimientos de las extremidades, apnea u otros fenómenos vegetativos.
Algunos casos pueden provocar o intensificar mediante estimulación, la mayo-
ría no se acompañan de alteraciones en el EEG y tienen escasa respuesta a
anticonvulsivos, por los que muchos consideran que las crisis sutiles son auto-
matismos motores, fenómenos de liberación del tronco del encéfalo no epi-
lépticos. Por ello, sólo se tratarán si el EEG es patológico.
Al igual que los niños de mayor edad, los neonatos pueden tener cri-
sis convulsivas tónicas, clónicas y mioclónicas. Las crisis convulsivas verda-
deras no ceden con la contención ni se provocan al mover o asustar al niño.
• Causas (Tabla II): La causa más frecuente son los eventos hipóxico-isqué-
micos perinatales (60%), seguidos de las infecciones (5-10%), por lo que
debe hacerse un estudio completo de sepsis en todos los neonatos con
convulsiones.
• Pauta de actuación:
– Estabilización respiratoria y también hemodinámica.
– Acceso vascular y extracción de analítica: glucemia, gasometría con
iones fósforo y magnesio, hemograma, hemocultivo y PCR.
– Corrección de la hipoglucemia o cualquier alteración electrolítica que
pueda ser causa de las convulsiones. La hipoglucemia se corrige
con glucosa: 200 mg/kg (suero glucosado 10%: 2 ml/kg i.v.).
– El tratamiento farmacológico se iniciará en los siguientes casos: si
dura más de 3 minutos, si se producen más de 2-3 episodios por hora
o si interfieren con las funciones vitales (Tabla III).
– Cuando las convulsiones son rebeldes a la pauta descrita, hay que
excluir la dependencia de la piridoxina. Este proceso se diagnostica
por el cese rápido (en unos minutos) de las crisis convulsivas al admi-
nistrar una dosis de piridoxina oral (la administración i.v. se ha aso-
ciado a depresión cerebral grave). Si se llega a este diagnóstico hay
que instaurar tratamiento de mantenimiento con piridoxina.
– Antibióticos de amplio espectro y considerar el inicio de terapia anti-
viral (aciclovir) para virus herpes simple. El tratamiento para la sep-
sis o la meningitis no debe retrasarse si no se puede hacer la punción
lumbar en ese momento.
Urgencias neonatales 683
sis sutiles incluyen movimientos anormales de los ojos (desviación tónica, movi-
mientos oculares errantes “nistagmoides”, generalmente horizontales, par-
padeo), movimientos orobucolinguales (masticación, succión, chasquidos labia-
les), movimientos de las extremidades, apnea u otros fenómenos vegetativos.
Algunos casos pueden provocar o intensificar mediante estimulación, la mayo-
ría no se acompañan de alteraciones en el EEG y tienen escasa respuesta a
anticonvulsivos, por los que muchos consideran que las crisis sutiles son auto-
matismos motores, fenómenos de liberación del tronco del encéfalo no epi-
lépticos. Por ello, sólo se tratarán si el EEG es patológico.
Al igual que los niños de mayor edad, los neonatos pueden tener cri-
sis convulsivas tónicas, clónicas y mioclónicas. Las crisis convulsivas verda-
deras no ceden con la contención ni se provocan al mover o asustar al niño.
• Causas (Tabla II): La causa más frecuente son los eventos hipóxico-isqué-
micos perinatales (60%), seguidos de las infecciones (5-10%), por lo que
debe hacerse un estudio completo de sepsis en todos los neonatos con
convulsiones.
• Pauta de actuación:
– Estabilización respiratoria y también hemodinámica.
– Acceso vascular y extracción de analítica: glucemia, gasometría con
iones fósforo y magnesio, hemograma, hemocultivo y PCR.
– Corrección de la hipoglucemia o cualquier alteración electrolítica que
pueda ser causa de las convulsiones. La hipoglucemia se corrige
con glucosa: 200 mg/kg (suero glucosado 10%: 2 ml/kg i.v.).
– El tratamiento farmacológico se iniciará en los siguientes casos: si
dura más de 3 minutos, si se producen más de 2-3 episodios por hora
o si interfieren con las funciones vitales (Tabla III).
– Cuando las convulsiones son rebeldes a la pauta descrita, hay que
excluir la dependencia de la piridoxina. Este proceso se diagnostica
por el cese rápido (en unos minutos) de las crisis convulsivas al admi-
nistrar una dosis de piridoxina oral (la administración i.v. se ha aso-
ciado a depresión cerebral grave). Si se llega a este diagnóstico hay
que instaurar tratamiento de mantenimiento con piridoxina.
– Antibióticos de amplio espectro y considerar el inicio de terapia anti-
viral (aciclovir) para virus herpes simple. El tratamiento para la sep-
sis o la meningitis no debe retrasarse si no se puede hacer la punción
lumbar en ese momento.