Page 665 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 665
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 646
646 E. Montañés Delmás, C. Diz-Lois Palomares
– Recaída: no modificar / instaurar tratamiento y remitir a consultas de
nefrología al día siguiente. Si se encuentra muy edematoso o apa-
recen complicaciones, valorar ingreso.
3. Otros:
– Edemas:
- Suelen responder al tratamiento con corticoides.
- Si existen edemas importantes, restringir la sal de la dieta y los
líquidos (no ser estrictos con los líquidos orales, sí con los intra-
venosos).
- La hipoalbuminemia no debe corregirse.
- En principio, los diuréticos no están indicados ya que contribuyen
a aumentar la hipovolemia.
– Si existen síntomas de hipovolemia se debe realizar expansión con
volumen. Si existe inestabilidad hemodinámica, se debe ingresar en
UCIP.
4. Tratamiento de las complicaciones:
– Sospecha de sepsis, peritonitis, infección bacteriana grave: antibio-
terapia empírica, habitualmente con cefalosporinas de 3ª generación
(dosis elevadas).
– Exposición a varicela: administración de gammaglobulina zoster
hiperinmune (o inespecífica) en las primeras 96 horas. Si presenta
varicela durante el tratamiento o antes de 1-2 meses tras la suspen-
sión de los corticoides, se debe tratar con aciclovir i.v.
– Si aparecen trombosis, realizar tratamiento específico. Para preve-
nirlas se debe evitar el uso de diuréticos si existen datos de hipovo-
lemia y administrar dosis antiagregante de AAS en caso de edemas
severos.
NOTA: no se recomienda administrar seroalbúmina, salvo:
- Hipovolemia con repercusión hemodinámica.
- Infecciones graves.
- Edemas muy importantes.
Dosis 0,5-1 g/kg/dosis de seroalbúmina 20% i.v., en al menos 2 horas
y, posteriormente, en función de la situación hemodinámica / tensión arte-
rial, furosemida: 0,5-1 mg/kg i.v. al terminar, con monitorización estrecha
por riesgo de edema pulmonar.
646 E. Montañés Delmás, C. Diz-Lois Palomares
– Recaída: no modificar / instaurar tratamiento y remitir a consultas de
nefrología al día siguiente. Si se encuentra muy edematoso o apa-
recen complicaciones, valorar ingreso.
3. Otros:
– Edemas:
- Suelen responder al tratamiento con corticoides.
- Si existen edemas importantes, restringir la sal de la dieta y los
líquidos (no ser estrictos con los líquidos orales, sí con los intra-
venosos).
- La hipoalbuminemia no debe corregirse.
- En principio, los diuréticos no están indicados ya que contribuyen
a aumentar la hipovolemia.
– Si existen síntomas de hipovolemia se debe realizar expansión con
volumen. Si existe inestabilidad hemodinámica, se debe ingresar en
UCIP.
4. Tratamiento de las complicaciones:
– Sospecha de sepsis, peritonitis, infección bacteriana grave: antibio-
terapia empírica, habitualmente con cefalosporinas de 3ª generación
(dosis elevadas).
– Exposición a varicela: administración de gammaglobulina zoster
hiperinmune (o inespecífica) en las primeras 96 horas. Si presenta
varicela durante el tratamiento o antes de 1-2 meses tras la suspen-
sión de los corticoides, se debe tratar con aciclovir i.v.
– Si aparecen trombosis, realizar tratamiento específico. Para preve-
nirlas se debe evitar el uso de diuréticos si existen datos de hipovo-
lemia y administrar dosis antiagregante de AAS en caso de edemas
severos.
NOTA: no se recomienda administrar seroalbúmina, salvo:
- Hipovolemia con repercusión hemodinámica.
- Infecciones graves.
- Edemas muy importantes.
Dosis 0,5-1 g/kg/dosis de seroalbúmina 20% i.v., en al menos 2 horas
y, posteriormente, en función de la situación hemodinámica / tensión arte-
rial, furosemida: 0,5-1 mg/kg i.v. al terminar, con monitorización estrecha
por riesgo de edema pulmonar.