Page 662 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 662
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 643
Síndrome nefrótico 643
CLÍNICA
• Edemas generalizados:
– Fundamentalmente, periorbitario y en tobillos.
– En casos graves, puede existir ascitis, derrame pleural, edema escro-
tal, derrame pericárdico.
• Signos de hipovolemia (aumenta el riesgo si se asocia a diarrea, uso
de diuréticos o sepsis):
– Clínicamente se manifiesta por: hipotensión arterial, relleno capilar
enlentecido, datos de hemoconcentración con aumento de la vis-
cosidad de la sangre…
– Se confirma si la excreción fraccional de sodio (EFNa) es menor al
1%.
Aunque no es lo habitual, en ocasiones puede existir hipervolemia (hiper-
tensión arterial, datos de hemodilución) y riesgo de edema pulmonar secun-
dario a activación del eje renina-angiotensina-aldosterona por hipoperfu-
sión renal.
COMPLICACIONES
• Infecciones
– Mayor susceptibilidad a infecciones bacterianas por pérdida de inmu-
noglobulinas por la orina, inmunidad celular defectuosa, terapia inmu-
nosupresora, malnutrición…
– Fundamentalmente por S.pneumoniae y gram negativos, celulitis,
peritonitis primaria, meningitis, neumonitis, sepsis.
• Trombosis y fenómenos tromboembólicos:
– Por hemoconcentración, aumento fibrinógeno, trombocitosis...
– Puede aparecer tromboembolismo pulmonar, trombosis de la vena
renal (sospechar esta última ante la presencia de macrohematuria o
insuficiencia renal de aparición brusca; diagnóstico definitivo con Dop-
pler renal).
• Insuficiencia renal aguda: es poco corriente. La causa más frecuente
es la necrosis tubular aguda por hipovolemia.
DIAGNÓSTICO
• Anamnesis: es importante preguntar por posible aumento de peso en
los últimos días, inflamación de los párpados, tobillos, características y
Síndrome nefrótico 643
CLÍNICA
• Edemas generalizados:
– Fundamentalmente, periorbitario y en tobillos.
– En casos graves, puede existir ascitis, derrame pleural, edema escro-
tal, derrame pericárdico.
• Signos de hipovolemia (aumenta el riesgo si se asocia a diarrea, uso
de diuréticos o sepsis):
– Clínicamente se manifiesta por: hipotensión arterial, relleno capilar
enlentecido, datos de hemoconcentración con aumento de la vis-
cosidad de la sangre…
– Se confirma si la excreción fraccional de sodio (EFNa) es menor al
1%.
Aunque no es lo habitual, en ocasiones puede existir hipervolemia (hiper-
tensión arterial, datos de hemodilución) y riesgo de edema pulmonar secun-
dario a activación del eje renina-angiotensina-aldosterona por hipoperfu-
sión renal.
COMPLICACIONES
• Infecciones
– Mayor susceptibilidad a infecciones bacterianas por pérdida de inmu-
noglobulinas por la orina, inmunidad celular defectuosa, terapia inmu-
nosupresora, malnutrición…
– Fundamentalmente por S.pneumoniae y gram negativos, celulitis,
peritonitis primaria, meningitis, neumonitis, sepsis.
• Trombosis y fenómenos tromboembólicos:
– Por hemoconcentración, aumento fibrinógeno, trombocitosis...
– Puede aparecer tromboembolismo pulmonar, trombosis de la vena
renal (sospechar esta última ante la presencia de macrohematuria o
insuficiencia renal de aparición brusca; diagnóstico definitivo con Dop-
pler renal).
• Insuficiencia renal aguda: es poco corriente. La causa más frecuente
es la necrosis tubular aguda por hipovolemia.
DIAGNÓSTICO
• Anamnesis: es importante preguntar por posible aumento de peso en
los últimos días, inflamación de los párpados, tobillos, características y