Page 641 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 641
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 622





622 A. González-Posada Flores, R. Muley Alonso

TABLA I. Etiología ITU
RN E. coli (50-74%), Klebsiella (25-7%),
Pseudomonas, Proteus
Escolar E. coli (70%), Proteus (relacionado con la fimosis),
Klebsiella
Adolescente E. coli Estafilococo coagulasa negativo
Nefrópata Pseudomonas
Diabetes/Sondajes repetidos Hongos
Cistitis hemorrágica Adenovirus 8
(clínica+urocultivo-)



Contajes inferiores a los descritos anteriormente, así como la presencia
de varias especies bacterianas, se consideran como urocultivo contamina-
do y, por tanto, no válido para diagnosticar la infección urinaria.

ETIOLOGÍA
El mecanismo de infección es por vía ascendente de la flora intestinal y,
en ocasiones, secundaria a bacteriemia. El más frecuente de lo gérmenes es
el E. coli, a valorar otras posibilidades en función de la edad y de la pato-
logía urinaria (Tabla I).
DIAGNÓSTICO
• Anamnesis.
La anamnesis nos determinará la sospecha clínica de la infección urina-
ria. Es complicada ya que la sintomatología puede variar enormemente:
– Clínica general: incontinencia urinaria diurna y/o enuresis nocturna,
síndrome febril sin foco, síndrome miccional cistouretral o sintoma-
tología de pielonefritis aguda (PNA): fiebre elevada, dolor en área
lumbar, flanco y ángulo costovertebral, afectación del estado gene-
ral (Tabla II).
– Clínica por edades:
- Recién nacido. Es más frecuente en los varones, con sintomatolo-
gía inespecífica como escasa ganancia ponderal, inestabilidad tér-
mica, rechazo del alimento, irritabilidad, vómitos, distensión abdo-
minal e ictericia. Son frecuentes los cuadros sépticos con cianosis,
   636   637   638   639   640   641   642   643   644   645   646