Page 636 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 636
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 617
Urgencias traumatológicas 617
• Fracturas del codo
– Fractura supracondílea del codo: son muy frecuentes (60% de todas
las fracturas del codo) y se producen por caída en hiperextensión del
codo. Por la localización pueden asociar lesiones vascular y nerviosa,
por lo que la inmovilización primaria hasta el tratamiento definitivo
se debe hacer evitando la flexión del codo. El tratamiento es quirúr-
gico y requiere reducción con posterior inmovilización con agujas de
Kirschner y férula, durante 3-4 semanas.
– Fractura-avulsión del cóndilo medial: se trata de fracturas fisarias,
habitualmente de tipo IV, con desplazamiento del segmento fractu-
rado por la potencia de las inserciones musculares. Requieren reduc-
ción quirúrgica e inmovilización con agujas de Kirschner y férula duran-
te 6 semanas.
– Fractura-avulsión de epitróclea: se trata de una fractura fisaria de la
apófisis que ocurre habitualmente en el contexto de una luxación del
codo. Por la proximidad con nervio cubital, pueden potencialmente
producir daño neurológico. Al igual que las otras fracturas del codo
requieren reducción quirúrgica e inmovilización con agujas de Kirs-
chner y férula durante 3-6 semanas.
– Fractura del cuello del radio: se producen por caída sobre la palma
de la mano con el codo en extensión y valgo. Como las demás frac-
turas del codo, requiere reducción quirúrgica y fijación con ortosín-
tesis y férula durante 3-6 semanas.
• Fracturas del antebrazo
– Fracturas metafisarias. Poco frecuentes, se trata de fracturas incomple-
tas: en rodete, o completas. Requieren reducción si existe desplaza-
miento y posterior inmovilización con férula durante 3-6 semanas.
– Fracturas diafisarias. Se producen por caída sobre la mano y codo en
extensión. Se trata fundamentalmente de fracturas en tallo verde y/o
deformación plástica y se asocian, frecuentemente, con luxaciones
de las articulaciones del codo y/o de la muñeca. Podemos encontrar-
nos 2 situaciones:
- Fractura de ambos huesos.
- Fractura de un hueso + luxación radio-cubital proximal o distal:
- Fractura de Monteggia: cúbito + luxación cabeza radial.
- Fractura de Galeazzi: radio + luxación radio-cubital distal.
Urgencias traumatológicas 617
• Fracturas del codo
– Fractura supracondílea del codo: son muy frecuentes (60% de todas
las fracturas del codo) y se producen por caída en hiperextensión del
codo. Por la localización pueden asociar lesiones vascular y nerviosa,
por lo que la inmovilización primaria hasta el tratamiento definitivo
se debe hacer evitando la flexión del codo. El tratamiento es quirúr-
gico y requiere reducción con posterior inmovilización con agujas de
Kirschner y férula, durante 3-4 semanas.
– Fractura-avulsión del cóndilo medial: se trata de fracturas fisarias,
habitualmente de tipo IV, con desplazamiento del segmento fractu-
rado por la potencia de las inserciones musculares. Requieren reduc-
ción quirúrgica e inmovilización con agujas de Kirschner y férula duran-
te 6 semanas.
– Fractura-avulsión de epitróclea: se trata de una fractura fisaria de la
apófisis que ocurre habitualmente en el contexto de una luxación del
codo. Por la proximidad con nervio cubital, pueden potencialmente
producir daño neurológico. Al igual que las otras fracturas del codo
requieren reducción quirúrgica e inmovilización con agujas de Kirs-
chner y férula durante 3-6 semanas.
– Fractura del cuello del radio: se producen por caída sobre la palma
de la mano con el codo en extensión y valgo. Como las demás frac-
turas del codo, requiere reducción quirúrgica y fijación con ortosín-
tesis y férula durante 3-6 semanas.
• Fracturas del antebrazo
– Fracturas metafisarias. Poco frecuentes, se trata de fracturas incomple-
tas: en rodete, o completas. Requieren reducción si existe desplaza-
miento y posterior inmovilización con férula durante 3-6 semanas.
– Fracturas diafisarias. Se producen por caída sobre la mano y codo en
extensión. Se trata fundamentalmente de fracturas en tallo verde y/o
deformación plástica y se asocian, frecuentemente, con luxaciones
de las articulaciones del codo y/o de la muñeca. Podemos encontrar-
nos 2 situaciones:
- Fractura de ambos huesos.
- Fractura de un hueso + luxación radio-cubital proximal o distal:
- Fractura de Monteggia: cúbito + luxación cabeza radial.
- Fractura de Galeazzi: radio + luxación radio-cubital distal.