Page 635 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 635
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 616





616 E. Fernández Díaz, F. Moreno Palomares, M. Vidart Anchía

TABLA III. Proyecciones radiográficas para identificar fracturas
Muñeca AP y lateral
Oblicua: si AP y L negativas con alta sospecha de fractura
Escafoidea: dolor en tabaquera anatómica
Codo AP, lateral y oblicua
Hombro AP y escapular
Rodilla AP, lateral y oblicua (en rotación interna o externa)
Axial si hay sospecha de lesión de la rótula
Pie AP y lateral
Oblicua si se visualiza fractura en las previas
Tibia, fémur, húmero y antebrazo AP y lateral
Tobillo AP, lateral y frontal



Fundamentalmente existen las siguientes opciones de tratamiento, en
función del tipo y localización de la fractura:
• Inmovilización con yeso.
• Reducción e inmovilización en condiciones de sedoanalgesia (véase capí-
tulo correspondiente).
• Fijación quirúrgica. Ingreso.

Fracturas más frecuentes en el niño
Miembro superior
• Fracturas de clavícula: se producen por traumatismo directo o caí-
das sobre el hombro. Las más frecuentes se localizan en el tercio
medio de la diáfisis. El tratamiento habitualmente es conservador
mediante inmovilización con vendaje en 8 o vendaje de Velpeau duran-
te 8 semanas.
• Fracturas del tercio proximal del húmero: el cartílago proximal del
húmero es el lugar de la anatomía con mayor capacidad de remodela-
ción ósea. Se trata de fracturas fisarias o metafisarias de tipo variable
(rodete, tallo verde o fractura completa con desplazamiento), cuyo
diagnóstico es radiológico. El tratamiento consiste en la reducción si
existe desplazamiento con posterior contención con cabestrillo en la
mayoría de los casos y, ocasionalmente, agujas percutáneas, durante
6 semanas.
   630   631   632   633   634   635   636   637   638   639   640