Page 63 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 63
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 44





44 S. Mesa García, C. Carpio García

– Sentado, si hay mayor riesgo de compromiso respiratorio, como los
lactantes que en decúbito tienen mayor riesgo de compresión de la
vía aérea.
• Inserción de la aguja: en condiciones de esterilidad, se introduce en el
espacio elegido la aguja junto con el fiador, perpendicular al plano de
punción con cierta angulación hacia cefálico. Manteniendo el bisel para-
lelo al eje longitudinal de la columna vertebral, se avanza lentamente
la aguja que penetra la duramadre y, al entrar en el espacio subaracnoi-
deo, hay un cambio de resistencia. En este punto se retira el fiador para
obtener la muestra.
• Problemas:
– Resistencia ósea: porque se está haciendo la punción sobre el cuer-
po vertebral o la parte inferior de la apófisis espinosa: confirmar el
espacio intervertebral, reconducir la trayectoria desde el tejido sub-
cutáneo y asegurar la flexión adecuada del paciente, sobre todo a
expensas de la cadera.
– Poco flujo del LCR: rotar la aguja 90º o reconducir.
– Punción traumática: ocurre cuando se penetra en el plexo venoso
antes de avanzar hasta el espacio subaracnoideo, típicamente va acla-
rando.

Complicaciones
• Dolor en el lugar de la punción, precisa tratamiento sintomático.
• Cefalea postpunción, debido a la aparición de una pequeña fístula de
LCR a través del agujero dural. Puede aparecer únicamente cefalea,
generalmente con signos meníngeos asociando, en ocasiones, vómitos,
diplopía, vértigos. Puede prevenirse con el uso de agujas del menor diá-
metro posible. Precisa reposo en cama y tratamiento sintomático.
• Infección, meningitis.
• Herniación cerebral, es el riesgo mayor en niños con lesión ocupante de
espacio intracraneal.
• Hematoma espinal.
Cuidados específicos
• Reposo relativo (aunque se suele recomendar reposo en cama, no hay
evidencia de que ello disminuya la cefalea postpunción).
   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68