Page 68 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 68
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 49
Adenopatías 49
TABLA I. Etiología de las adenopatías en relación con la localización
Occipital Piodermitis, dermatitis seborreica, heridas en cuero cabelludo,
pediculosis, micosis, rubéola
Preauricular Orzuelos, blefaritis, conjuntivitis
Submaxilar Infecciones en mucosa oral. Acné. Enfermedades malignas
Cervical Triángulo cervical anterior (la mayoría benignas):
- FAA, viriasis respiratorias (bilaterales), síndrome mononucleósico
- Micobacterias atípicas. TBC
Triángulo cervical posterior (detrás del músculo ECM):
50% neoplásicas
Axilar Infecciones del miembro superior o de pared torácica. Enfermedad por
arañazo de gato. Artritis idiopática juvenil. Enfermedades malignas
Supraclavicular Linfoma. Neoplasias en tórax y abdomen
Inguinal Lesiones e infecciones de MMII, genitales, zonas perianal y glútea
Neoplasias abdominales
TABLA II. Características de las adenopatías
Adenopatías fisiológicas Adenopatías patológicas
Tamaño < 1 cm (con excepciones) Supraclavicular de cualquier tamaño
Cervicales e inguinales < 2 cm Epitroclear o poplítea > 0,5 cm
Rodaderas, no adheridas Cervicales e inguinales > 2 cm
No dolorosas Resto de localizaciones > 1 cm
Aparición en periodo neonatal
Dolorosas
Fijación a la piel o a estructuras adyacentes
Signos inflamatorios en la piel suprayacente
Adenopatías de alto riesgo
Las adenopatías con alguna de las siguientes características pueden ser
la manifestación de una enfermedad grave y, por ello, consideradas de alto
riesgo, por lo que requieren un manejo diferente (véase algoritmo):
• Localización supraclavicular, triángulo cervical posterior.
• Diámetro > 3 cm sin signos inflamatorios ni de infección aguda.
• Ganglio adherido a la piel sin signos inflamatorios locales.
• Síntomas sistémicos no explicados: fiebre > 7 días evolución, pérdida
de peso.
• Hepatomegalia y/o esplenomegalia.
Adenopatías 49
TABLA I. Etiología de las adenopatías en relación con la localización
Occipital Piodermitis, dermatitis seborreica, heridas en cuero cabelludo,
pediculosis, micosis, rubéola
Preauricular Orzuelos, blefaritis, conjuntivitis
Submaxilar Infecciones en mucosa oral. Acné. Enfermedades malignas
Cervical Triángulo cervical anterior (la mayoría benignas):
- FAA, viriasis respiratorias (bilaterales), síndrome mononucleósico
- Micobacterias atípicas. TBC
Triángulo cervical posterior (detrás del músculo ECM):
50% neoplásicas
Axilar Infecciones del miembro superior o de pared torácica. Enfermedad por
arañazo de gato. Artritis idiopática juvenil. Enfermedades malignas
Supraclavicular Linfoma. Neoplasias en tórax y abdomen
Inguinal Lesiones e infecciones de MMII, genitales, zonas perianal y glútea
Neoplasias abdominales
TABLA II. Características de las adenopatías
Adenopatías fisiológicas Adenopatías patológicas
Tamaño < 1 cm (con excepciones) Supraclavicular de cualquier tamaño
Cervicales e inguinales < 2 cm Epitroclear o poplítea > 0,5 cm
Rodaderas, no adheridas Cervicales e inguinales > 2 cm
No dolorosas Resto de localizaciones > 1 cm
Aparición en periodo neonatal
Dolorosas
Fijación a la piel o a estructuras adyacentes
Signos inflamatorios en la piel suprayacente
Adenopatías de alto riesgo
Las adenopatías con alguna de las siguientes características pueden ser
la manifestación de una enfermedad grave y, por ello, consideradas de alto
riesgo, por lo que requieren un manejo diferente (véase algoritmo):
• Localización supraclavicular, triángulo cervical posterior.
• Diámetro > 3 cm sin signos inflamatorios ni de infección aguda.
• Ganglio adherido a la piel sin signos inflamatorios locales.
• Síntomas sistémicos no explicados: fiebre > 7 días evolución, pérdida
de peso.
• Hepatomegalia y/o esplenomegalia.