Page 59 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 59
Manual 1-400 29/11/10 17:17 Página 40
40 S. Mesa García, C. Carpio García
La principal ventaja es que se consigue un acceso vascular rápido en
situaciones de emergencia como el shock o parada cardiorrespiratoria, pues
no se colapsa; pero se trata de un acceso vascular provisional y no debe
mantenerse más allá de 12 horas.
Indicaciones
• Necesidad de infusión vital de líquidos/fármacos e imposibilidad de cana-
lizar una vía periférica tras 90-120 segundos de intento.
Contraindicaciones
• No existen contraindicaciones absolutas del procedimiento en sí pero,
en el caso de sospecha de fractura ósea, infección, quemadura o celu-
litis de la zona de punción, se debe seleccionar otra zona para canali-
zar el acceso.
Material
El material necesario son las agujas intraóseas de 18-20 G en lactan-
tes y de 12-16 G en mayores de 2 años. Existen modelos con sistema auto-
mático de disparo. Además, se necesitan guantes y gasas estériles, solución
antiséptica, lidocaína 1-2%, suero salino fisiológico, agujas, jeringas y sis-
tema de infusión.
Lugar de punción (Fig. 2)
Procedimiento
• Utilizar guantes estériles y limpiar la zona con la solución antiséptica.
• Si el paciente está consciente, infiltrar la piel y tejido celular subcutáneo
hasta periostio, con 1-3 ml lidocaína 1-2%.
• Colocar la pierna sobre una superficie dura, en rotación externa.
• Con la mano dominante, sujetar la aguja de punción de manera que la
empuñadura quede situada en la eminencia tenar y la aguja, sujeta por
los dedos índice y pulgar, aproximadamente, a 1 cm de la punta.
• Insertar la aguja perpendicular al hueso, con una presión fuerte y
firme, hasta que se note un cambio de resistencia, que indica que se
ha atravesado la cortical. En ese momento la aguja debe quedar bien
anclada.
40 S. Mesa García, C. Carpio García
La principal ventaja es que se consigue un acceso vascular rápido en
situaciones de emergencia como el shock o parada cardiorrespiratoria, pues
no se colapsa; pero se trata de un acceso vascular provisional y no debe
mantenerse más allá de 12 horas.
Indicaciones
• Necesidad de infusión vital de líquidos/fármacos e imposibilidad de cana-
lizar una vía periférica tras 90-120 segundos de intento.
Contraindicaciones
• No existen contraindicaciones absolutas del procedimiento en sí pero,
en el caso de sospecha de fractura ósea, infección, quemadura o celu-
litis de la zona de punción, se debe seleccionar otra zona para canali-
zar el acceso.
Material
El material necesario son las agujas intraóseas de 18-20 G en lactan-
tes y de 12-16 G en mayores de 2 años. Existen modelos con sistema auto-
mático de disparo. Además, se necesitan guantes y gasas estériles, solución
antiséptica, lidocaína 1-2%, suero salino fisiológico, agujas, jeringas y sis-
tema de infusión.
Lugar de punción (Fig. 2)
Procedimiento
• Utilizar guantes estériles y limpiar la zona con la solución antiséptica.
• Si el paciente está consciente, infiltrar la piel y tejido celular subcutáneo
hasta periostio, con 1-3 ml lidocaína 1-2%.
• Colocar la pierna sobre una superficie dura, en rotación externa.
• Con la mano dominante, sujetar la aguja de punción de manera que la
empuñadura quede situada en la eminencia tenar y la aguja, sujeta por
los dedos índice y pulgar, aproximadamente, a 1 cm de la punta.
• Insertar la aguja perpendicular al hueso, con una presión fuerte y
firme, hasta que se note un cambio de resistencia, que indica que se
ha atravesado la cortical. En ese momento la aguja debe quedar bien
anclada.