Page 41 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 41
Manual 1-400 29/11/10 17:17 Página 22
22 M. Olmedilla Jódar, M.V. Ramos Casado
Monitorización y manejo inicial. Medidas generales
• Una vez identificada la situación de shock, el paciente debe ser trasla-
dado de forma urgente a la sala de reanimación. Estabilización según
regla del ABC (A = airway; B = breathing; C= circulation).
• Monitorización no invasiva continua: FC, FR, ECG, pulsioximetría, TA,
Tª, nivel de conciencia, diuresis.
• Posición en decúbito supino, valorar piernas elevadas (Trendelenburg).
• Optimización de vía aérea y oxigenación: administración de O 2 en mas-
carilla 50%. Se realizará intubación y ventilación mecánica si existe insu-
ficiencia respiratoria, inestabilidad hemodinámica importante con hipo-
tensión arterial o disminución del nivel de conciencia. Administrar volu-
men al realizar la intubación pues, al sedar, se frenan los mecanismos
compensadores y disminuye el retorno venoso, apareciendo hipoten-
sión arterial.
• Accesos venosos (serán de elección las vías periféricas; si éstas no se
consiguen se recurrirá a la vía intraósea).
• Salvo en el shock cardiogénico, se administrará volumen (20 ml/kg rápi-
do en 5-20 min), a pesar de TA normal, valorando respuesta hemodi-
námica, hasta 60 ml/kg, iniciando después soporte vasoactivo. Vigilar
siempre signos de sobrecarga hídrica (crepitantes en auscultación pul-
monar, aumento de hepatomegalia). En cuanto al tipo de líquidos a
infundir, se pueden administrar cristaloides, que serán de elección en
urgencias (SSF, Ringer, bicarbonato 1/6 M si pH < 7,20) o coloides (sero-
albúmina 5% u otros almidones).
• Soporte vasoactivo: en el shock hipovolémico y en el séptico, se valora-
rá después de la respuesta al volumen. En el resto debe iniciarse pre-
cozmente. Según el tipo de shock y la fase del mismo, se iniciará sopor-
te a dosis inotrópicas o vasoconstrictoras.
Tratamiento específico según tipo de shock
Shock hipovolémico
• Expansión del volumen: 20 ml/kg, rápido, repitiendo según evolución,
hasta 60 ml/kg.
• Valorar posibilidad de hemorragia oculta (abdominal, cerebral) con la his-
toria clínica y exploración física. Si hematocrito < 30%: transfusión de
hematíes con sangre cruzada o grupo 0 Rh negativo si hay urgencia vital.
22 M. Olmedilla Jódar, M.V. Ramos Casado
Monitorización y manejo inicial. Medidas generales
• Una vez identificada la situación de shock, el paciente debe ser trasla-
dado de forma urgente a la sala de reanimación. Estabilización según
regla del ABC (A = airway; B = breathing; C= circulation).
• Monitorización no invasiva continua: FC, FR, ECG, pulsioximetría, TA,
Tª, nivel de conciencia, diuresis.
• Posición en decúbito supino, valorar piernas elevadas (Trendelenburg).
• Optimización de vía aérea y oxigenación: administración de O 2 en mas-
carilla 50%. Se realizará intubación y ventilación mecánica si existe insu-
ficiencia respiratoria, inestabilidad hemodinámica importante con hipo-
tensión arterial o disminución del nivel de conciencia. Administrar volu-
men al realizar la intubación pues, al sedar, se frenan los mecanismos
compensadores y disminuye el retorno venoso, apareciendo hipoten-
sión arterial.
• Accesos venosos (serán de elección las vías periféricas; si éstas no se
consiguen se recurrirá a la vía intraósea).
• Salvo en el shock cardiogénico, se administrará volumen (20 ml/kg rápi-
do en 5-20 min), a pesar de TA normal, valorando respuesta hemodi-
námica, hasta 60 ml/kg, iniciando después soporte vasoactivo. Vigilar
siempre signos de sobrecarga hídrica (crepitantes en auscultación pul-
monar, aumento de hepatomegalia). En cuanto al tipo de líquidos a
infundir, se pueden administrar cristaloides, que serán de elección en
urgencias (SSF, Ringer, bicarbonato 1/6 M si pH < 7,20) o coloides (sero-
albúmina 5% u otros almidones).
• Soporte vasoactivo: en el shock hipovolémico y en el séptico, se valora-
rá después de la respuesta al volumen. En el resto debe iniciarse pre-
cozmente. Según el tipo de shock y la fase del mismo, se iniciará sopor-
te a dosis inotrópicas o vasoconstrictoras.
Tratamiento específico según tipo de shock
Shock hipovolémico
• Expansión del volumen: 20 ml/kg, rápido, repitiendo según evolución,
hasta 60 ml/kg.
• Valorar posibilidad de hemorragia oculta (abdominal, cerebral) con la his-
toria clínica y exploración física. Si hematocrito < 30%: transfusión de
hematíes con sangre cruzada o grupo 0 Rh negativo si hay urgencia vital.