Page 39 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 39
Manual 1-400 29/11/10 17:17 Página 20





20 M. Olmedilla Jódar, M.V. Ramos Casado

ción de constantes vitales, valoración clínica rápida de la apariencia, funció-
nes respiratoria y circulatoria) y la identificación precoz del tipo y la causa del
shock (anamnesis, signos clínicos específicos y pruebas complementarias).

Manifestaciones clínicas y exploración física
• Taquicardia: está presente desde las fases precoces del shock, como
mecanismo compensador del gasto cardiaco. Poco específico (aparece
en situaciones de fiebre, dolor o ansiedad).
• Polipnea: mecanismo compensador de la acidosis metabólica.
• Cambios cutáneos: frialdad cutánea, palidez, aspecto moteado de la
piel y enlentecimiento del relleno capilar por vasoconstricción periféri-
ca para redistribuir el flujo sanguíneo hacia órganos vitales (shock frío).
En casos de shock distributivo, inicialmente se produce vasodilatación
periférica inapropiada y la piel aparecerá caliente, hiperémica y con relle-
no capilar acelerado o inmediato (shock caliente).
• Pulsos periféricos disminuidos en el shock frío y saltones en el shock
caliente.
• Signos de disfunción orgánica: oliguria (por disminución de la perfusión
renal ) y cambios en el estado mental como irritabilidad, indiferencia, som-
nolencia o progresiva desconexión del medio (por hipoperfusión cerebral).
• Hipotensión arterial: signo tardío y de mal pronóstico. No es necesaria
su presencia para el diagnóstico de shock.
• Signos y síntomas específicos: Shock hipovolémico (aspecto deshidra-
tado, edemas, ascitis, lesiones externas); Shock séptico (fiebre, exan-
temas, púrpura); Shock anafiláctico (urticaria, angioedema, estridor ins-
piratorio, broncoespasmo), Shock cardiogénico (ritmo de galope, tonos
cardiacos apagados, soplos, cianosis central, hepatomegalia, ingurgita-
ción yugular).

Anamnesis
Puede ayudarnos a identificar la causa del shock. Deben investigarse:
• Historia de pérdida de líquidos (vómitos, diarrea, problemas renales…).
• Antecedentes traumáticos.
• Historia de fiebre, hipotermia o síntomas de infección.
• Exposición a alergenos (alimentos, fármacos, picaduras de insectos…).
• Situación de inmunocompromiso.
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44