Page 34 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 34
Manual 1-400 29/11/10 17:17 Página 15
Atención inicial al politraumatizado 15
ría de los casos, a una hemorragia persistente y requiere intervención
quirúrgica urgente. No obstante, deberán considerarse otras causas
menos frecuentes de persistencia del shock:
- Neumotórax a tensión.
- Hemotórax masivo.
- Taponamiento pericárdico: ingurgitación yugular, tonos apaga-
dos, hipotensión refractaria. Tratamiento inmediato: pericardiocen-
tesis por ángulo costo-xifoideo izquierdo con control electrocardio-
gráfico.
- Fractura de pelvis: inmovilización mediante fajado e intervención
quirúrgica urgente versus embolización.
• Evaluación neurológica:
La evaluación neurológica en el examen inicial se centra en dos aspectos:
– Nivel de consciencia: consciente/obnubilado/coma.
– Pupilas: tamaño/simetría/reactividad.
• Exposición y control ambiental:
Consiste en desvestir totalmente al paciente para evidenciar lesiones
cuya evaluación no puede esperar hasta el segundo examen físico,
por ejemplo, exposición de cavidades, grandes deformidades de miem-
bros o amputaciones. Posteriormente, es imprescindible cubrir al pacien-
te y aplicar dispositivos de calentamiento.
Segundo examen físico
Esta fase incluye una anamnesis completa y un examen físico exhausti-
vo, secuencial y jerarquizado (inspección, palpación, percusión y ausculta-
ción). Asimismo, en esta fase se completarán procedimientos y se solicita-
rán pruebas complementarias.
• Cabeza: búsqueda de heridas, laceraciones (lavar y cubrir con gasa), sig-
nos de fractura de base del cráneo, control de orificios. En ese punto se
realizarán:
– Mini examen neurológico: Glasgow/pupilas/función motora de miem-
bros (en caso de haber realizado una secuencia rápida de intubación,
el Glasgow será el que presentaba el paciente a su llegada antes de
sedarle).
– Colocación de sonda nasogástrica (orogástrica si hay sospecha de
fractura de la base del cráneo).
Atención inicial al politraumatizado 15
ría de los casos, a una hemorragia persistente y requiere intervención
quirúrgica urgente. No obstante, deberán considerarse otras causas
menos frecuentes de persistencia del shock:
- Neumotórax a tensión.
- Hemotórax masivo.
- Taponamiento pericárdico: ingurgitación yugular, tonos apaga-
dos, hipotensión refractaria. Tratamiento inmediato: pericardiocen-
tesis por ángulo costo-xifoideo izquierdo con control electrocardio-
gráfico.
- Fractura de pelvis: inmovilización mediante fajado e intervención
quirúrgica urgente versus embolización.
• Evaluación neurológica:
La evaluación neurológica en el examen inicial se centra en dos aspectos:
– Nivel de consciencia: consciente/obnubilado/coma.
– Pupilas: tamaño/simetría/reactividad.
• Exposición y control ambiental:
Consiste en desvestir totalmente al paciente para evidenciar lesiones
cuya evaluación no puede esperar hasta el segundo examen físico,
por ejemplo, exposición de cavidades, grandes deformidades de miem-
bros o amputaciones. Posteriormente, es imprescindible cubrir al pacien-
te y aplicar dispositivos de calentamiento.
Segundo examen físico
Esta fase incluye una anamnesis completa y un examen físico exhausti-
vo, secuencial y jerarquizado (inspección, palpación, percusión y ausculta-
ción). Asimismo, en esta fase se completarán procedimientos y se solicita-
rán pruebas complementarias.
• Cabeza: búsqueda de heridas, laceraciones (lavar y cubrir con gasa), sig-
nos de fractura de base del cráneo, control de orificios. En ese punto se
realizarán:
– Mini examen neurológico: Glasgow/pupilas/función motora de miem-
bros (en caso de haber realizado una secuencia rápida de intubación,
el Glasgow será el que presentaba el paciente a su llegada antes de
sedarle).
– Colocación de sonda nasogástrica (orogástrica si hay sospecha de
fractura de la base del cráneo).