Page 331 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 331
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 312
312 M.T. Santos-García Cuéllar, J. Sánchez Del Pozo
Manejo de la cetoacidosis leve-moderada
El objetivo es corregir la acidosis, la cetonuria, la deshidratación y nor-
malizar la homeostasis metabólica.
Medidas generales
• Posición anti-Trendelenburg (30º), salvo si existe hipotensión arterial.
• Canalización, al menos, de dos vías venosas periféricas: una para la flui-
doterapia e infusión de insulina y otra para la obtención de muestras
de sangre.
Vigilancia y monitorización
• Control de frecuencia cardiaca, respiratoria, temperatura y tensión arte-
rial (TA) cada cuatro horas.
• Control horario de la escala de Glasgow, presencia de cefalea, nauseas
y vómitos.
• Control de diuresis evitando, si es posible, el sondaje vesical.
• Glucemia capilar horaria en las primeras horas y determinación de
cetonuria (acetoacetato) en cada micción, o de cetonemia (beta-hidro-
xi-butirato) mediante tiras reactivas cada 3-4 horas (cetonemia posi-
tiva a partir de 0,5 mmol/L; en CAD la cetonemia media es de 7,4
mmol/L).
• Gasometría cada 4 horas hasta normalización de la acidosis.
Esta monitorización se podrá ir espaciando en el tiempo según la esta-
bilidad del paciente.
Tratamiento de líquidos y electrólitos
La cantidad de líquidos a infundir es la suma de: necesidades basales
más el déficit calculado según el grado de deshidratación. No se incluirá ini-
cialmente en el cálculo de los aportes el exceso de diuresis, aunque se valo-
rará aumentar el ritmo de perfusión si existe una diuresis muy elevada. Es
importante no infundir más de 1,5 o 2 veces las necesidades basales. La
corrección se calculará para reponer el déficit en 48 horas y se iniciará 1 ó
2 horas antes de la insulinización.
• Líquidos: Los líquidos que se utilizan son:
– Inicialmente siempre suero salino fisiológico (SSF). Si hay shock, admi-
nistrar bolo a 20 ml/kg lo más rápido posible, repitiendo el bolo si
312 M.T. Santos-García Cuéllar, J. Sánchez Del Pozo
Manejo de la cetoacidosis leve-moderada
El objetivo es corregir la acidosis, la cetonuria, la deshidratación y nor-
malizar la homeostasis metabólica.
Medidas generales
• Posición anti-Trendelenburg (30º), salvo si existe hipotensión arterial.
• Canalización, al menos, de dos vías venosas periféricas: una para la flui-
doterapia e infusión de insulina y otra para la obtención de muestras
de sangre.
Vigilancia y monitorización
• Control de frecuencia cardiaca, respiratoria, temperatura y tensión arte-
rial (TA) cada cuatro horas.
• Control horario de la escala de Glasgow, presencia de cefalea, nauseas
y vómitos.
• Control de diuresis evitando, si es posible, el sondaje vesical.
• Glucemia capilar horaria en las primeras horas y determinación de
cetonuria (acetoacetato) en cada micción, o de cetonemia (beta-hidro-
xi-butirato) mediante tiras reactivas cada 3-4 horas (cetonemia posi-
tiva a partir de 0,5 mmol/L; en CAD la cetonemia media es de 7,4
mmol/L).
• Gasometría cada 4 horas hasta normalización de la acidosis.
Esta monitorización se podrá ir espaciando en el tiempo según la esta-
bilidad del paciente.
Tratamiento de líquidos y electrólitos
La cantidad de líquidos a infundir es la suma de: necesidades basales
más el déficit calculado según el grado de deshidratación. No se incluirá ini-
cialmente en el cálculo de los aportes el exceso de diuresis, aunque se valo-
rará aumentar el ritmo de perfusión si existe una diuresis muy elevada. Es
importante no infundir más de 1,5 o 2 veces las necesidades basales. La
corrección se calculará para reponer el déficit en 48 horas y se iniciará 1 ó
2 horas antes de la insulinización.
• Líquidos: Los líquidos que se utilizan son:
– Inicialmente siempre suero salino fisiológico (SSF). Si hay shock, admi-
nistrar bolo a 20 ml/kg lo más rápido posible, repitiendo el bolo si