Page 305 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 305
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 286





286 S. Gallego Álvarez, F. Vanaclocha Sebastián

TABLA I. Datos clínicos de alarma en niños
Cutáneos y mucosos:
- Púrpura extensa
- Erupción vesículo-ampollosa extensa con afectación mucosa
- Rash escarlatiniforme con otros datos clínicos asociados, como hipotensión, vómitos,
diarrea
- Lesiones necrotizantes muco-cutáneas
- Signos de paniculitis aguda
No cutáneos:
- Shock: hipotensión, fallo cardiaco
- Fiebre mal tolerada que no responde a antipiréticos
- Dolor anormal o exagerado
- Anorexia y astenia severa



tos, hipotensión, broncoespasmo, angioedema, arritmias (puede faltar el
componente cutáneo) (véase capítulo específico).

Dermatosis potencialmente graves si no son tratadas a tiempo
Infección cutánea o visceral severa
• Endocarditis: producidas por distintos gérmenes, el S. aureus tiene peor
pronóstico. Hemorragia subungueal en astilla, nódulos de Osler (dolo-
rosos, rojos,hemorrágicos, infartados, pulpejos manos), lesiones de Jane-
way (no doloroso, palmo-plantar).
• Ectima gangrenoso cutáneo primario: producido por Pseudomonas.
Lesión necrótica-ulcerada solitaria, anogenital, riesgo de septicemia,
precisa realizar estudio inmunodeficiencia.
• Celulitis grave: S. pyogenes.
– S. aureus: lesiones necrotizantes, riesgo de síndrome shock tóxico.
– S. pyogenes: celulitis, riesgo fascitis necrotizante (dolor intenso +
necrosis cutánea intensa + shock).

Epidermólisis estafilocócica (síndrome piel escaldada)
S.aureus, toxinas exfoliativas ET-A y ET-B. En recién nacidos y lactantes
menores de 2 años. El foco puede ser variado: onfalitis, conjuntivitis, nasal.
Se produce eritrodermia (desprendimiento capa superficial de epidermis). El
tratamiento consiste en medidas generales y antibiótico sistémico.
   300   301   302   303   304   305   306   307   308   309   310