Page 301 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 301
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 282
282 S. Gallego Álvarez, F. Vanaclocha Sebastián
• Policíclica: lesión anular que se agrupa en una lesión circunferencial que
crece excéntricamente.
• Serpiginosa: patrón en forma de serpiente.
• Anular: las lesiones se agrupan formando círculos.
• Reticular: agrupaciones en forma de red.
DISTRIBUCIÓN CORPORAL. PATRÓN EVOLUTIVO
En cuanto a la distribución corporal hay que fijarse en la extensión de
las lesiones que pueden ser aisladas (lesiones únicas), localizadas, regiona-
les, generalizadas o universales. También es importante el patrón que siguen
las lesiones, pudiendo ser simétricas, en zonas expuestas, en pliegues, en
zonas de presión, siguiendo una metámera o las líneas de Blaschko, locali-
zación folicular, o bien, al azar.
La evolución de las lesiones en el tiempo también es útil a la hora de
hacer un diagnóstico. La progresión en extensión puede ser centrípeta o
centrífuga. Un detalle importante es si hay afectación palmo-plantar, de cue-
ro cabelludo o de las mucosas.
SIGNOS ÚTILES EN EL DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO
• Signo de Darier: habón palpable tras frotar una lesión cutánea: mas-
tocitosis.
• Signo de Auspitz: puntos hemorrágicos en el interior de una lesión esca-
mosa tras un ligero raspado: psoriasis.
• Fenómeno de Nikolsky: la presión lateral de áreas de piel normal, pró-
ximas a una lesión ampollosa, produce un despegamiento cutáneo der-
mo-epidérmico: síndrome de escaldadura estafilocócica, necrólisis epi-
dérmica tóxica, pénfigo.
• Fenómeno isomórfico de Koebner: aparición de lesiones de una deter-
minada dermatosis en zonas de presión, traumatismo o quemadura:
psoriasis.
• Fenómeno de patergia: el desarrollo de pústulas ante un mínimo trau-
matismo que produzca disrupción epidérmica: enfermedad de Beçhet,
pioderma gangrenoso.
• Dermatosis fotosensibles: el agravamiento o desencadenamiento de
ciertas dermatosis a causa de la exposición solar: lupus eritematoso.
282 S. Gallego Álvarez, F. Vanaclocha Sebastián
• Policíclica: lesión anular que se agrupa en una lesión circunferencial que
crece excéntricamente.
• Serpiginosa: patrón en forma de serpiente.
• Anular: las lesiones se agrupan formando círculos.
• Reticular: agrupaciones en forma de red.
DISTRIBUCIÓN CORPORAL. PATRÓN EVOLUTIVO
En cuanto a la distribución corporal hay que fijarse en la extensión de
las lesiones que pueden ser aisladas (lesiones únicas), localizadas, regiona-
les, generalizadas o universales. También es importante el patrón que siguen
las lesiones, pudiendo ser simétricas, en zonas expuestas, en pliegues, en
zonas de presión, siguiendo una metámera o las líneas de Blaschko, locali-
zación folicular, o bien, al azar.
La evolución de las lesiones en el tiempo también es útil a la hora de
hacer un diagnóstico. La progresión en extensión puede ser centrípeta o
centrífuga. Un detalle importante es si hay afectación palmo-plantar, de cue-
ro cabelludo o de las mucosas.
SIGNOS ÚTILES EN EL DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO
• Signo de Darier: habón palpable tras frotar una lesión cutánea: mas-
tocitosis.
• Signo de Auspitz: puntos hemorrágicos en el interior de una lesión esca-
mosa tras un ligero raspado: psoriasis.
• Fenómeno de Nikolsky: la presión lateral de áreas de piel normal, pró-
ximas a una lesión ampollosa, produce un despegamiento cutáneo der-
mo-epidérmico: síndrome de escaldadura estafilocócica, necrólisis epi-
dérmica tóxica, pénfigo.
• Fenómeno isomórfico de Koebner: aparición de lesiones de una deter-
minada dermatosis en zonas de presión, traumatismo o quemadura:
psoriasis.
• Fenómeno de patergia: el desarrollo de pústulas ante un mínimo trau-
matismo que produzca disrupción epidérmica: enfermedad de Beçhet,
pioderma gangrenoso.
• Dermatosis fotosensibles: el agravamiento o desencadenamiento de
ciertas dermatosis a causa de la exposición solar: lupus eritematoso.