Page 299 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 299
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 280
280 S. Gallego Álvarez, F. Vanaclocha Sebastián
pénfigo vulgar, síndrome de la piel escaldada estafilocócica, síndro-
me de Steven-Johnson, erupción variceliforme de Kaposi.
• Pústula: es una cavidad superficial y circunscrita de la piel cuyo con-
tenido es un exudado purulento, pudiendo ser blanco, amarillento, ama-
rillo-verdoso o hemorrágico. Puede estar ligado a un folículo piloso o
ser independiente de él.
– Por infecciones: estafilocócicas o estreptocócicas, candidiasis, derma-
tófitos o herpes o varicela de forma secundaria.
– Estéril (psoriasis pustuloso).
– En reacciones medicamentosas.
• Costras: se producen al secado de diversas sustancias como suero, san-
gre o exudado purulento en la superficie de la piel. Según la composi-
ción, varía el color de la costra.
– Impétigo: costras superficiales, finas y amarillentas (melicéricas).
– Ectima: el exudado afecta a toda la epidermis, las costras pueden ser
gruesas y adherentes y existe necrosis de tejidos más profundos, como
la dermis.
• Descamación: cuando hay una proliferación acelerada de las células
epidérmicas, el estrato córneo, que es la capa más superficial de la epi-
dermis, no se forma adecuadamente y se aprecian las escamas, que son
láminas del estrato córneo que se desprenden. Pueden ser de tamaño
variable y pueden estar adheridas o sueltas. Se produce en psoriasis,
dermatofitosis, pitiriasis rosada, pitiriasis versicolor, eritrasma e ictiosis.
• Erosión: defecto que afecta sólo a la epidermis y cura sin cicatriz. Son
lesiones bien delimitadas de color rojo y exudativas.
Denudación de vesículas o ampollas: herpes simple, varicela, pénfigo.
Abrasiones físicas.
• Úlcera: defecto que afecta a la dermis o, más profundamente, al teji-
do celular subcutáneo y que siempre aparece en el seno de un tejido
con alteraciones patológicas, siendo la úlcera un fenómeno secunda-
rio. Es importante observar los bordes y la base de la úlcera para deter-
minar la causa, al igual que otros detalles (localización, presencia de
secreciones, o de otras lesiones asociadas, como nódulos, varicosida-
des o alteraciones del pulso arterial). Al curar deja cicatriz.
• Cicatriz: sustitución del defecto tisular producido por una úlcera o herida
con tejido fibroso. Pueden ser hipertróficas y duras o atróficas y blandas.
280 S. Gallego Álvarez, F. Vanaclocha Sebastián
pénfigo vulgar, síndrome de la piel escaldada estafilocócica, síndro-
me de Steven-Johnson, erupción variceliforme de Kaposi.
• Pústula: es una cavidad superficial y circunscrita de la piel cuyo con-
tenido es un exudado purulento, pudiendo ser blanco, amarillento, ama-
rillo-verdoso o hemorrágico. Puede estar ligado a un folículo piloso o
ser independiente de él.
– Por infecciones: estafilocócicas o estreptocócicas, candidiasis, derma-
tófitos o herpes o varicela de forma secundaria.
– Estéril (psoriasis pustuloso).
– En reacciones medicamentosas.
• Costras: se producen al secado de diversas sustancias como suero, san-
gre o exudado purulento en la superficie de la piel. Según la composi-
ción, varía el color de la costra.
– Impétigo: costras superficiales, finas y amarillentas (melicéricas).
– Ectima: el exudado afecta a toda la epidermis, las costras pueden ser
gruesas y adherentes y existe necrosis de tejidos más profundos, como
la dermis.
• Descamación: cuando hay una proliferación acelerada de las células
epidérmicas, el estrato córneo, que es la capa más superficial de la epi-
dermis, no se forma adecuadamente y se aprecian las escamas, que son
láminas del estrato córneo que se desprenden. Pueden ser de tamaño
variable y pueden estar adheridas o sueltas. Se produce en psoriasis,
dermatofitosis, pitiriasis rosada, pitiriasis versicolor, eritrasma e ictiosis.
• Erosión: defecto que afecta sólo a la epidermis y cura sin cicatriz. Son
lesiones bien delimitadas de color rojo y exudativas.
Denudación de vesículas o ampollas: herpes simple, varicela, pénfigo.
Abrasiones físicas.
• Úlcera: defecto que afecta a la dermis o, más profundamente, al teji-
do celular subcutáneo y que siempre aparece en el seno de un tejido
con alteraciones patológicas, siendo la úlcera un fenómeno secunda-
rio. Es importante observar los bordes y la base de la úlcera para deter-
minar la causa, al igual que otros detalles (localización, presencia de
secreciones, o de otras lesiones asociadas, como nódulos, varicosida-
des o alteraciones del pulso arterial). Al curar deja cicatriz.
• Cicatriz: sustitución del defecto tisular producido por una úlcera o herida
con tejido fibroso. Pueden ser hipertróficas y duras o atróficas y blandas.