Page 194 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 194
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 175
Algunas intoxicaciones específicas 175
• A concentraciones del 4%, el niño puede tener cefalea, náuseas y vómi-
tos, estos síntomas se van intensificando según aumenta la concen-
tración de CO y el tiempo de exposición al mismo.
• Entre el 20 y 40% hay somnolencia y confusión, luego, obnubilación
y convulsiones.
• Por encima del 60%, coma y muerte.
Es característica la coloración rojo-cereza de la cara, aunque suele apa-
recer tardíamente.
En lactantes y preescolares la irritabilidad o el rechazo del alimento pue-
den ser los únicos síntomas.
Diagnóstico
• Se sospecha por el cuadro clínico, que afecta a varios familiares, y por
la anamnesis, investigando la fuente de la intoxicación.
• Se confirma con la determinación de los niveles de la COHb, que son
diagnósticos por encima del 2-5% (única prueba necesaria si no hay
pérdida de conciencia ni síntomas cardiopulmonares).
• No sirve la pulsioximetría que mide la saturación de la Hb sin distin-
guir por quién está saturada.
• En intoxicaciones graves, dependiendo de la sintomatología:
– Gasometría arterial, hemograma, bioquímica, CPK-MB y troponina,
coagulación.
– Radiografía de tórax (edema agudo de pulmón).
– Sedimento de orina (mioglobinuria).
– ECG (arritmias).
– TAC cerebral (edema cerebral y lesiones de isquemia).
Tratamiento
• Hasta el traslado al hospital, situar al niño en un espacio bien ventilado
y mantenerlo en decúbito lateral izquierdo.
• Administrar oxígeno con mascarilla reservorio (máxima concentración)
ya que, cuanto mayor es la concentración de oxígeno administrada,
antes desaparece la COHb.
• Se administra oxígeno hiperbárico cuando: los valores de COHb son
superiores al 40% y antes (> 15%) en caso de coma, arritmias, y en las
embarazadas (peligro de malformación o muerte fetal).
Algunas intoxicaciones específicas 175
• A concentraciones del 4%, el niño puede tener cefalea, náuseas y vómi-
tos, estos síntomas se van intensificando según aumenta la concen-
tración de CO y el tiempo de exposición al mismo.
• Entre el 20 y 40% hay somnolencia y confusión, luego, obnubilación
y convulsiones.
• Por encima del 60%, coma y muerte.
Es característica la coloración rojo-cereza de la cara, aunque suele apa-
recer tardíamente.
En lactantes y preescolares la irritabilidad o el rechazo del alimento pue-
den ser los únicos síntomas.
Diagnóstico
• Se sospecha por el cuadro clínico, que afecta a varios familiares, y por
la anamnesis, investigando la fuente de la intoxicación.
• Se confirma con la determinación de los niveles de la COHb, que son
diagnósticos por encima del 2-5% (única prueba necesaria si no hay
pérdida de conciencia ni síntomas cardiopulmonares).
• No sirve la pulsioximetría que mide la saturación de la Hb sin distin-
guir por quién está saturada.
• En intoxicaciones graves, dependiendo de la sintomatología:
– Gasometría arterial, hemograma, bioquímica, CPK-MB y troponina,
coagulación.
– Radiografía de tórax (edema agudo de pulmón).
– Sedimento de orina (mioglobinuria).
– ECG (arritmias).
– TAC cerebral (edema cerebral y lesiones de isquemia).
Tratamiento
• Hasta el traslado al hospital, situar al niño en un espacio bien ventilado
y mantenerlo en decúbito lateral izquierdo.
• Administrar oxígeno con mascarilla reservorio (máxima concentración)
ya que, cuanto mayor es la concentración de oxígeno administrada,
antes desaparece la COHb.
• Se administra oxígeno hiperbárico cuando: los valores de COHb son
superiores al 40% y antes (> 15%) en caso de coma, arritmias, y en las
embarazadas (peligro de malformación o muerte fetal).