Page 192 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 192
Manual 1-400 2/12/10 09:54 Página 173
Algunas intoxicaciones específicas 173
Diagnóstico
• Anamnesis y clínica.
• Laboratorio: los pacientes asintomáticos sin otras ingestiones asociadas
generalmente no requieren pruebas complementarias. En pacientes sin-
tomáticos, solicitar hemograma, iones, funciones renal y hepática, coa-
gulación y gasometría.
• Determinación de niveles plasmáticos: no existe una buena correlación
entre los niveles plasmáticos de ibuprofeno y la toxicidad. Por tanto,
aunque se consideran tóxicos niveles plasmáticos de ibuprofeno de
200-500 µg/mL (20-50 mg/dL), actualmente no están justificados en
el manejo de la intoxicación aguda (nivel sérico terapéutico de referen-
cia de ibuprofeno 20-30 µg/mL). El factor que determina el tratamien-
to es la clínica.
Tratamiento (Fig. 3)
Precisa observación, como mínimo, durante 6 horas por si aparece
apnea o depresión del SNC, vigilando la función hepato-renal.
En los casos graves es necesario asegurar unos adecuados soportes
respiratorio y cardiovascular.
• Disminución de la absorción:
– Lavado gástrico: sólo en casos de intoxicación que ponga en peli-
gro la vida del paciente (> 400 mg/kg), y siempre que pueda rea-
lizarse en los primeros 60 minutos tras la ingestión.
– Carbón activado: ingesta > 100 mg/kg, dentro de 1-2 horas de la
ingestión.
• Tratamiento sintomático: hidratación y fluidoterapia adecuadas, correc-
ción de trastornos hidroelectrolíticos, protección gástrica… El trata-
miento de elección de las convulsiones es el diazepam.
INTOXICACIÓN POR INHALANTES
Intoxicación por monóxido de carbono (CO)
El CO es un gas incoloro e inodoro que no irrita la vía aérea y se produ-
ce por la combustión incompleta de combustibles carbonados: tubos de
escape de los coches, estufas de madera, gas butano, gas ciudad o propa-
no, gasoil o gasolina y en incendios. Otra fuente de intoxicación por CO
es la absorción cutánea o pulmonar de disolventes de pinturas.
Algunas intoxicaciones específicas 173
Diagnóstico
• Anamnesis y clínica.
• Laboratorio: los pacientes asintomáticos sin otras ingestiones asociadas
generalmente no requieren pruebas complementarias. En pacientes sin-
tomáticos, solicitar hemograma, iones, funciones renal y hepática, coa-
gulación y gasometría.
• Determinación de niveles plasmáticos: no existe una buena correlación
entre los niveles plasmáticos de ibuprofeno y la toxicidad. Por tanto,
aunque se consideran tóxicos niveles plasmáticos de ibuprofeno de
200-500 µg/mL (20-50 mg/dL), actualmente no están justificados en
el manejo de la intoxicación aguda (nivel sérico terapéutico de referen-
cia de ibuprofeno 20-30 µg/mL). El factor que determina el tratamien-
to es la clínica.
Tratamiento (Fig. 3)
Precisa observación, como mínimo, durante 6 horas por si aparece
apnea o depresión del SNC, vigilando la función hepato-renal.
En los casos graves es necesario asegurar unos adecuados soportes
respiratorio y cardiovascular.
• Disminución de la absorción:
– Lavado gástrico: sólo en casos de intoxicación que ponga en peli-
gro la vida del paciente (> 400 mg/kg), y siempre que pueda rea-
lizarse en los primeros 60 minutos tras la ingestión.
– Carbón activado: ingesta > 100 mg/kg, dentro de 1-2 horas de la
ingestión.
• Tratamiento sintomático: hidratación y fluidoterapia adecuadas, correc-
ción de trastornos hidroelectrolíticos, protección gástrica… El trata-
miento de elección de las convulsiones es el diazepam.
INTOXICACIÓN POR INHALANTES
Intoxicación por monóxido de carbono (CO)
El CO es un gas incoloro e inodoro que no irrita la vía aérea y se produ-
ce por la combustión incompleta de combustibles carbonados: tubos de
escape de los coches, estufas de madera, gas butano, gas ciudad o propa-
no, gasoil o gasolina y en incendios. Otra fuente de intoxicación por CO
es la absorción cutánea o pulmonar de disolventes de pinturas.