Page 149 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 149
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 130





130 M. Betés Mendicute, J.I. Sánchez Díaz

dratación intravenosa. No parece existir un riesgo aumentado de hipernatre-
mia. Se describe un riesgo hasta 17 veces mayor de presentar hiponatre-
mia en pacientes que reciben sueros hipotónicos, en relación con un apor-
te excesivo de agua libre, junto con una escasa respuesta de ADH (SIADH).
Sin embargo, aún no existen estudios amplios que aseguren la seguri-
dad y efectividad de la sueroterapia isotónica de forma generalizada en toda
la población pediátrica.
DESHIDRATACIONES
La deshidratación continúa siendo una complicación frecuente en nues-
tro medio, principalmente secundaria a diarreas agudas, pero también a
escasa ingesta, procesos renales, etc. Es más frecuente en lactantes, debi-
do a su mayor superficie corporal, mayor contenido en agua con mayor pro-
porción de líquido extracelular, mayor tasa metabólica, e incapacidad de
manifestar sed.
Según los niveles de sodio en sangre, podemos clasificar la deshi-
dratación en:
• Isonatrémica (Na: 130–150 mEq/l): la más frecuente en nuestro medio
(> 80%). Supone una pérdida proporcional de agua y solutos, con poco
o ningún desplazamiento de agua entre LEC y LIC, deshidratación extra-
celular y baja incidencia de shock.
• Hipernatrémica (Na >150 mEq/l): existe una pérdida excesiva de agua
con relación a los solutos, con desplazamiento de agua desde el LIC al
LEC, que provoca una deshidratación intracelular, con pocos signos
de shock y síntomas más tardíos, con riesgo de infravaloración de la
deshidratación. Por ello se deben valorar los síntomas de deshidrata-
ción intracelular: fiebre, irritabilidad, temblores, convulsiones, hiperto-
nía muscular, rigidez nucal.
• Hiponatrémica (Na < 130 mEq/l): existe una pérdida excesiva de solu-
tos en relación con el agua, con desplazamiento de agua desde el LEC
al LIC, deshidratación extracelular, con síntomas de deshidratación y
shock precoces.
Pueden presentarse síntomas neurológicos por edema cerebral.
Según el grado de deshidratación, se clasificará en leve, moderada o
grave, en función de la pérdida de líquidos. Lo ideal es conocer el peso pre-
vio a la deshidratación (Tabla I).
   144   145   146   147   148   149   150   151   152   153   154