Page 121 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 121
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 102





102 M.A. Carro Rodríguez, J. Ruiz Contreras

estrategias utilizadas para calmar al niño y su eficacia, así como el estado
del lactante entre los episodios.
Además, es necesario investigar la presencia de fiebre, síntomas cata-
rrales, dificultad respiratoria; rechazo de las tomas, vómitos y regurgitación.
Otras cuestiones importantes son el hábito intestinal, características de las
heces y cuándo fue la última deposición, cambios en el aspecto de la ori-
na o frecuencia de diuresis.
En los antecedentes personales se recogerán los antecedentes prenata-
les, parto y periodo neonatal, resultados de las pruebas endocrino-metabóli-
cas; toma de medicamentos o drogas durante el embarazo, medicación que
haya recibido el paciente y alergias conocidas. Se ha descrito el llanto persis-
tente asociado a ciertas vacunas, en especial con reacciones locales tras la
administración de la vacuna contra difteria-tétanos-pertussis. La introducción
de nuevos alimentos o cambios de fórmula también deben ser recogidos.
Exploración física
Debe ser completa y sistemática:
• Cabeza y cuello: palpar cuidadosamente la cabeza y cuero cabelludo en
busca de edema, inflamación o laceraciones en relación con posibles
traumas accidentales o sospecha de maltrato. Una fontanela abomba-
da indica un aumento de la presión intracraneal, una fontanela dema-
siado grande se observa en la hidrocefalia. Hay que hacer una explo-
ración oftalmológica cuidadosa en busca de posibles lesiones cornea-
les, una córnea de dimensiones mayores a lo normal es propia del glau-
coma infantil. Se buscarán, además, cuerpos extraños en ojos, nariz y
oídos. La otoscopia permite ver signos de otitis media o externa. La pre-
sencia de quemaduras palatinas o uvulares pueden indicar una inges-
ta de productos demasiado calientes. El llanto también puede ser expli-
cado por faringoamigdalitis o estomatitis.
• Exploraciones cardiaca y pulmonar: la aparición de nuevos soplos o el cam-
bio de soplos conocidos previamente en niños cardiópatas puede indicar
endocarditis. Síntomas de fallo cardiaco son soplo, taquipnea, diaforesis y
hepatomegalia. La auscultación pulmonar se debe realizar en busca de rui-
dos patológicos o alteraciones en la entrada de aire al pulmón.
• Exploración abdominal: encontrar defensa en los lactantes es poco fre-
cuente pero, en ocasiones, es posible observar que la palpación produ-
   116   117   118   119   120   121   122   123   124   125   126