Page 120 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 120
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 101
Llanto inconsolable 101
• Neurológicas: hemorragia intracraneal, hidrocefalia, edema cerebral.
• Musculoesqueléticas: artritis séptica, osteomielitis, traumatismos, frac-
tura, luxación, torniquete en los dedos.
• Dermatológicas: abrasiones, dermatitis del pañal, candidiasis, celulitis,
picaduras de insectos, urticaria.
• Tóxico-metabólicas: drogas prenatales, ingestión de tóxicos, alteracio-
nes iónicas, hipertiroidismo, errores congénitos del metabolismo.
• Otros: abuso y maltrato, anemia falciforme, anemia, trombopenia, hipo-
volemia.
Causas no orgánicas
• Hambre, frío, calor, pañal sucio.
• Necesidad de atención. Carácter de cada niño.
• Inmunizaciones.
• Cólico del lactante: el cólico del lactante es una de las causas más fre-
cuentes de llanto en los primeros meses de vida. Se define como episo-
dios de llanto de más de 3 horas al día, durante al menos 3 días a la
semana en un niño sano. Los episodios se caracterizan por una irritabi-
lidad excesiva, con llanto difícil de calmar, encogimiento de piernas y,
con frecuencia, abdomen distendido, tenso y timpánico a la percusión.
Se producen principalmente en las últimas horas del día y primeras de
la madrugada. Se trata de un cuadro benigno y autolimitado que típi-
camente comienza a las 2 semanas de vida y suele permanecer hasta
los 4 meses aproximadamente.
DIAGNÓSTICO
Aunque las causas más frecuentes de llanto son benignas, es necesario
seguir un proceso diagnóstico que nos permita descartar las patologías
potencialmente graves. Este proceso se basa, fundamentalmente, en una
anamnesis y exploración física exhaustivas, las pruebas complementarias se
pedirán en función de la sospecha clínica.
Anamnesis
Hay que obtener los datos acerca del comienzo, duración y frecuencia
de los episodios de llanto; tiempo transcurrido desde la última toma hasta
el comienzo del llanto y descripción de los episodios por parte de los padres,
Llanto inconsolable 101
• Neurológicas: hemorragia intracraneal, hidrocefalia, edema cerebral.
• Musculoesqueléticas: artritis séptica, osteomielitis, traumatismos, frac-
tura, luxación, torniquete en los dedos.
• Dermatológicas: abrasiones, dermatitis del pañal, candidiasis, celulitis,
picaduras de insectos, urticaria.
• Tóxico-metabólicas: drogas prenatales, ingestión de tóxicos, alteracio-
nes iónicas, hipertiroidismo, errores congénitos del metabolismo.
• Otros: abuso y maltrato, anemia falciforme, anemia, trombopenia, hipo-
volemia.
Causas no orgánicas
• Hambre, frío, calor, pañal sucio.
• Necesidad de atención. Carácter de cada niño.
• Inmunizaciones.
• Cólico del lactante: el cólico del lactante es una de las causas más fre-
cuentes de llanto en los primeros meses de vida. Se define como episo-
dios de llanto de más de 3 horas al día, durante al menos 3 días a la
semana en un niño sano. Los episodios se caracterizan por una irritabi-
lidad excesiva, con llanto difícil de calmar, encogimiento de piernas y,
con frecuencia, abdomen distendido, tenso y timpánico a la percusión.
Se producen principalmente en las últimas horas del día y primeras de
la madrugada. Se trata de un cuadro benigno y autolimitado que típi-
camente comienza a las 2 semanas de vida y suele permanecer hasta
los 4 meses aproximadamente.
DIAGNÓSTICO
Aunque las causas más frecuentes de llanto son benignas, es necesario
seguir un proceso diagnóstico que nos permita descartar las patologías
potencialmente graves. Este proceso se basa, fundamentalmente, en una
anamnesis y exploración física exhaustivas, las pruebas complementarias se
pedirán en función de la sospecha clínica.
Anamnesis
Hay que obtener los datos acerca del comienzo, duración y frecuencia
de los episodios de llanto; tiempo transcurrido desde la última toma hasta
el comienzo del llanto y descripción de los episodios por parte de los padres,