Page 31 - Casos Clínicos en Urgencias Pediátricas 2
P. 31
Casos_2.qxd 9/7/09 11:00 Página 29





Casos Clínicos en Urgencias Pediátricas 29








dose la vía intravenosa para cuando no sea posi- En los últimos años se han introducido nue-
ble usar la vía oral: situación de shock hipovo- vos fármacos que han probado su utilidad en
lémico, disminución o pérdida del nivel de con- el tratamiento de la GEA. Racecadotrilo es un
ciencia, deshidratación grave, íleo paralítico, pér- agente antisecretor, que actúa inhibiendo la
didas fecales intensas, aspecto séptico o vómi- encefalinasa intestinal y, por tanto, disminuye
tos incoercibles. la secreción de agua y electrólitos sin alterar
La técnica de rehidratación consiste en la motilidad intestinal.
administrar pequeñas cantidades de 5 ml cada
1-2 minutos, consiguiendo de esta manera unos
150-300 ml/h. Cuando existen vómitos muy DIAGNÓSTICOS
intensos, se puede optar por administrar la SRO GASTROENTERITIS POR ROTAVIRUS.
por sonda nasogástrica a débito continuo. La SHOCK HIPOVOLÉMICO POR
reposición de las pérdidas calculadas se efec- DESHIDRATACIÓN
tuará en 4-6 horas en las deshidrataciones hipo-
isonatrémicas y de forma más lenta (12-24
horas) en caso de deshidrataciones hipernatré- BIBLIOGRAFÍA
micas. Debemos recordar reponer además las 1. Quintillá JM. Gastroenterits Aguda. En: Urgencias en
Pediatría 4ª ed. Pág 183-194
pérdidas sucesivas con unos 10 ml/kg por cada
2. Álvarez G. y col. Diarrea infantil: revisión y actualiza-
deposición y unos 2 ml/kg por cada vómito. ción. 2006. Sociedad Española de Urgencias Pediatría.
En cuanto a la alimentación, no se aconse- 3. Armon K. Stephenson T. An evidence and consensus
ja realizar ayuno más allá de las 4-6 horas. Hay based guideline for acute diarrhoea management.Arch
Dis Child 2001;85(2):132-42.
que evitar los alimentos grasos o excesivamen-
4. Gorelick MH, Shaw KN, Murphy KO.Validity and Reklia-
te dulces, que actúan aumentando la osmolari- bility of Clinical Sings in the Diagnosis of Dehidratation
dad y empeorando la sintomatología. in Children. Pediatrics 1997; 99:e6.
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36