Page 30 - Casos Clínicos en Urgencias Pediátricas 2
P. 30
Casos_2.qxd 9/7/09 11:00 Página 28
28 Casos Clínicos en Urgencias Pediátricas
¿Cuál es el diagnóstico?
Nos encontramos ante un paciente que sin- suele presentar niveles hidroaéreos. La compli-
drómicamente presenta un shock descompen- cación más frecuente de la GEA es la deshidra-
sado en contexto de una deshidratación grave tación aguda (DA). La pérdida de peso permi-
secundaria a gastroenteritis aguda. te la valoración exacta del grado de DA: <5%
Se inició oxigenoterapia, se canalizó vía peri- de pérdida de peso, deshidratación leve; 5-10%
férica y se extrajo muestra para analítica san- del peso, deshidratación moderada; pérdida
guínea (Tabla 1). Se administró carga de volu- >10%, deshidratación grave. Pero en muchas
men en forma de bicarbonato 1/6 molar y se ocasiones no se tiene un peso reciente con el
comprobó que la analítica mostraba una acido- que poder comparar, por lo que se han crea-
sis metabólica con pH 7,08, pCO 2 51 mmHg, do múltiples escalas que utilizan signos clínicos
bicarbonatos 12 mmol/L y una hipernatremia para estimar la gravedad de la DA.
grave de 164 mmol/L. Una de las más conocidas y utilizadas es la
Dado el deterioro del estado general se Escala publicada por Görelick en 1997 basada
procedió a intubación y traslado a UCIP don- en los siguientes signos clínicos:
de precisó ventilación mecánica durante 3 días, 1. Disminución de la elasticidad cutánea.
expansión de volumen y correcciones hidroe- 2. Tiempo de recapilarización > 2 segundos.
lectrolíticas así como tratamiento antibiótico. 3. Ausencia de lágrimas.
En el estudio etiológico se demostró la presen- 4. Respiración anormal.
cia de rotavirus en heces. La recuperación pos- 5. Mucosas secas.
terior fue completa. 6. Ojos hundidos.
La gastroenteritis aguda (GEA) es una pato- 7. Pulso radial anormal.
logía muy frecuente en la edad pediátrica (repre- 8. Taquicardia.
senta aproximadamente un 8% de las consultas 9. Oliguria.
atendidas en Urgencias).Es más frecuente en las La presencia de 1-3 signos indica deshidra-
edades precoces (el 40% en menores de 2 años) tación leve, entre 3 y 6, deshidratación mode-
y durante los meses de invierno. Generalmen- rada y >6 sugiere deshidratación grave.
te suele tratarse de un proceso benigno; sin Según las variaciones en la composición del
embargo,en ocasiones puede dar lugar a un cua- plasma, las DA se pueden clasificar en hipo, iso
dro grave como en el caso que aquí presenta- o hipernatrémicas.
mos. El diagnóstico de GEA es clínico, basado Las soluciones de rehidratación oral (SRO)
en el aumento del número de deposiciones y son el pilar fundamental del tratamiento de la
en las características de éstas, por lo que la rea- DA, recomendándose las hiposódicas y evitan-
lización de exploraciones complementarias está do las bebidas comerciales para deportistas. Las
excepcionalmente indicada. La analítica sanguí- SRO son válidas para cualquier tipo de deshi-
nea se realizará en casos de alteración del esta- dratación, iso, hiper o hipotónica, y en cualquier
do general, cuando existen signos de bacterie- grado de deshidratación. Su uso es compatible
mia y en casos de deshidratación grave.La radio- con el de fármacos antisecretores. La vía de
logía abdominal nos aporta poca información y elección de la rehidratación es la vía oral, deján-
28 Casos Clínicos en Urgencias Pediátricas
¿Cuál es el diagnóstico?
Nos encontramos ante un paciente que sin- suele presentar niveles hidroaéreos. La compli-
drómicamente presenta un shock descompen- cación más frecuente de la GEA es la deshidra-
sado en contexto de una deshidratación grave tación aguda (DA). La pérdida de peso permi-
secundaria a gastroenteritis aguda. te la valoración exacta del grado de DA: <5%
Se inició oxigenoterapia, se canalizó vía peri- de pérdida de peso, deshidratación leve; 5-10%
férica y se extrajo muestra para analítica san- del peso, deshidratación moderada; pérdida
guínea (Tabla 1). Se administró carga de volu- >10%, deshidratación grave. Pero en muchas
men en forma de bicarbonato 1/6 molar y se ocasiones no se tiene un peso reciente con el
comprobó que la analítica mostraba una acido- que poder comparar, por lo que se han crea-
sis metabólica con pH 7,08, pCO 2 51 mmHg, do múltiples escalas que utilizan signos clínicos
bicarbonatos 12 mmol/L y una hipernatremia para estimar la gravedad de la DA.
grave de 164 mmol/L. Una de las más conocidas y utilizadas es la
Dado el deterioro del estado general se Escala publicada por Görelick en 1997 basada
procedió a intubación y traslado a UCIP don- en los siguientes signos clínicos:
de precisó ventilación mecánica durante 3 días, 1. Disminución de la elasticidad cutánea.
expansión de volumen y correcciones hidroe- 2. Tiempo de recapilarización > 2 segundos.
lectrolíticas así como tratamiento antibiótico. 3. Ausencia de lágrimas.
En el estudio etiológico se demostró la presen- 4. Respiración anormal.
cia de rotavirus en heces. La recuperación pos- 5. Mucosas secas.
terior fue completa. 6. Ojos hundidos.
La gastroenteritis aguda (GEA) es una pato- 7. Pulso radial anormal.
logía muy frecuente en la edad pediátrica (repre- 8. Taquicardia.
senta aproximadamente un 8% de las consultas 9. Oliguria.
atendidas en Urgencias).Es más frecuente en las La presencia de 1-3 signos indica deshidra-
edades precoces (el 40% en menores de 2 años) tación leve, entre 3 y 6, deshidratación mode-
y durante los meses de invierno. Generalmen- rada y >6 sugiere deshidratación grave.
te suele tratarse de un proceso benigno; sin Según las variaciones en la composición del
embargo,en ocasiones puede dar lugar a un cua- plasma, las DA se pueden clasificar en hipo, iso
dro grave como en el caso que aquí presenta- o hipernatrémicas.
mos. El diagnóstico de GEA es clínico, basado Las soluciones de rehidratación oral (SRO)
en el aumento del número de deposiciones y son el pilar fundamental del tratamiento de la
en las características de éstas, por lo que la rea- DA, recomendándose las hiposódicas y evitan-
lización de exploraciones complementarias está do las bebidas comerciales para deportistas. Las
excepcionalmente indicada. La analítica sanguí- SRO son válidas para cualquier tipo de deshi-
nea se realizará en casos de alteración del esta- dratación, iso, hiper o hipotónica, y en cualquier
do general, cuando existen signos de bacterie- grado de deshidratación. Su uso es compatible
mia y en casos de deshidratación grave.La radio- con el de fármacos antisecretores. La vía de
logía abdominal nos aporta poca información y elección de la rehidratación es la vía oral, deján-