Page 129 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 129
110 VÍA AÉREA, RESPIRATORIO Y RCP
FIGURA 2. Tracción mandibular.
Una vez realizada la maniobra de apertura de la vía aérea, se aproximarán el oído y
la mejilla a la boca del niño, durante un máximo de 10 segundos, para:
– Ver si hay movimientos torácicos y/o abdominales.
– Oír si hay ruidos respiratorios.
– Sentir si el aire golpea la mejilla.
APERTURA INSTRUMENTAL DE LA VIA AÉREA:
CÁNULA OROFARÍNGEA
Material necesario
Cánulas orofaríngeas (tubos de Guedel) de diferentes tamaños:
Edad Prematuro RN-6 m 6 m -1 a 1-2 a 3-5 a 5-8 a Mayores de 8 a
Tamaño 00 0 1 2 3 4 5
cánula
Descripción de la técnica
Para optimizar la apertura de la vía aérea se procederá de la siguiente forma:
1. Mantener la posición de apertura de la vía aérea.
2. Introducir la cánula orofaríngea (tubo de Guedel) (Fig. 3) en el niño mayor con la
concavidad hacia arriba hasta que la punta llegue al paladar blando, en cuyo momento
se rota 180º y se desliza detrás de la lengua. En el lactante, la cánula orofaríngea se
introduce directamente con la convexidad hacia arriba, ayudándonos de un depresor
o de la pala del laringoscopio para deprimir la lengua, mucho más prominente que
en el niño mayor.
La técnica permite desplazar hacia delante la parte posterior de la lengua, pudiendo
abandonar así la tracción del mentón. Debe utilizarse la de tamaño adecuado al niño,
si se emplea una demasiado grande o se coloca incorrectamente puede desplazar la
lengua hacia atrás y obstruir la vía aérea, si es corta no se consigue abrir la vía aérea. Para
calcular el tamaño adecuado, se sitúa la cánula al lado de la cara y se elige aquella cuya
longitud sea igual a la distancia entre los incisivos centrales superiores y el ángulo de la
mandíbula. No debe usarse en pacientes conscientes ya que puede provocar vómitos,
con riesgo de aspiración, o inducir laringoespasmo.
02/03/12 14:12
Urgencias.indb 110 02/03/12 14:12
Urgencias.indb 110