Page 103 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 103
84 EXPLORACIÓN POR APARATOS
TABLA I. Etiología en función de su anatomía patológica.
1. Infl amatoria
2. Hiperplasia reactiva
3. Linfoproliferativo
4. Tumoral metastásico
5. Reticulohistiocitario «tumoral»
6. Reticulohistiocitarias de depósito
del ligamento inguinal. Se debe palpar el sistema ganglionar inguinal superfi cial
verticalmente, justo medial a la vena femoral. Es preciso examinar los miembros
inferiores, desde los pies hasta las ingles.
6. Ganglios ilíacos, pélvicos y abdominales: en ellos drena la linfa de las estructuras
profundas de las extremidades inferiores y de los órganos pélvicos y abdominales.
7. Ganglios poplíteos: drena la linfa de la articulación de la rodilla y la región lateral e
inferior de la pierna y del pie. Se palpan en la fosa posterior de la rodilla, con ésta
en posición de semifl exión.
Se considerarán patológicas las siguientes adenopatías:
• Las palpables en recién nacidos.
• De localización supraclavicular, epitroclear, axilar, mediastínica, abdominal o poplítea.
• Tamaño > 1 cm de diámetro, excepto cervical > 1,5 cm.
• Fusionadas entre sí o a tejidos adyacentes.
• Si existen signos infl amatorios: calor, rubor, dolor.
Una vez establecido que el ganglio es patológico, este se habrá podido producir
por una de las siguientes etiologías atendiendo a:
• Tipo de células responsables de su aumento de tamaño (Tabla I).
• Localización anatómica (Tabla II).
ASPECTOS CLAVE
• Excepto en la época neonatal, la palpación de ganglios en zona cervical, axilar e
inguinal, suele ser frecuente y no representa patología.
• Cuando una adenopatía se considera patológica se deberá investigar su posible causa
en dependencia de las características y localización de la misma.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ferris J, García J, Barberá MP, López JA, Guillén E, Gisbert FJ. Semiología de las adeno-
patías en pediatría. Rev Esp Pediatr. 1998; 54: 277-278.
2. Sagaseta de Ilurdoz M, Molina J. Diagnóstico diferencial de las adenopatías en la infancia.
Bol Vasco-Nav Pediatr. 2000; 34: 30-37.
02/03/12 14:12
Urgencias.indb 84
Urgencias.indb 84 02/03/12 14:12