Page 595 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 595
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 570
PATOLOGÍA INFECCIOSA
• Importadas con potencial de transmisibilidad a la población autócto-
na: tuberculosis, hepatitis por virus hepatotropos primarios y VIH.
• Importadas difícilmente transmisibles: malaria, parasitosis intestinales,
filariosis, esquistosomiasis y virosis tropicales.
La patología infecciosa más frecuente encontrada en esta población es,
en primer lugar, la parasitación intestinal (giardiasis, ascaridiasis, trichuriasis,
estrongiloidosis, teniasis y amebiasis). En segundo lugar, el paludismo. Le
siguen otras enfermedades como la tuberculosis, la infección por CMV, la
escabiosis y pediculosis, las hepatitis víricas, las filariasis y esquistosomiasis,
la sífilis y la infección por VIH.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
A la hora de valorar un síndrome febril en un niño inmigrante, lo más pro-
bable es que se trate de una enfermedad común, pero siempre debemos pen-
sar en una enfermedad tropical, sobretodo la malaria.
Se considera que pasado el año de residencia en el país receptor la inci-
dencia de enfermedades importadas prácticamente desaparece.
En los que han viajado recientemente a países tropicales, las enfermeda-
des que debemos incluir en el diagnóstico diferencial son:
• Malaria • Tuberculosis
• Infecciones respiratorias • Hepatitis víricas agudas
• GEA • ITU
• Dengue • Fiebre tifoidea
ANAMNESIS
En ocasiones dificultada por la barrera idiomática:
• Antecedentes personales: muchas veces son desconocidos. Se pregun-
tará por antecedentes perinatales, enfermedades tropicales padecidas y
tratamientos recibidos.
• Vacunas: revisar calendario vacunal. Sólo se dará por válido si es un Cer-
tificado Oficial, con sello y firma, con el nombre del niño, con las fechas,
dosis e intervalos entre vacunas correctos.
• Ambiente familiar actual: cuántos viven en el domicilio, situación socio-
económica, enfermedades recientes y síntomas actuales en convivientes.
• Enfermedad actual: debe ser completa y detallada. Preguntar por país de
procedencia y de estancia intermedia, tiempo de estancia en país recep-
tor, últimos viajes realizados, si ha recibido quimioprofilaxis para la mala-
ria y próximos viajes previstos. Características de la fiebre (duración y
patrón de la fiebre: brusco, gradual, fiebre alta), período de incubación y
sintomatología acompañante.
Los síntomas más frecuentes por los que suelen consultar son: fiebre,
lesiones cutáneas, prurito, tos, dolor abdominal y diarrea.
570
PATOLOGÍA INFECCIOSA
• Importadas con potencial de transmisibilidad a la población autócto-
na: tuberculosis, hepatitis por virus hepatotropos primarios y VIH.
• Importadas difícilmente transmisibles: malaria, parasitosis intestinales,
filariosis, esquistosomiasis y virosis tropicales.
La patología infecciosa más frecuente encontrada en esta población es,
en primer lugar, la parasitación intestinal (giardiasis, ascaridiasis, trichuriasis,
estrongiloidosis, teniasis y amebiasis). En segundo lugar, el paludismo. Le
siguen otras enfermedades como la tuberculosis, la infección por CMV, la
escabiosis y pediculosis, las hepatitis víricas, las filariasis y esquistosomiasis,
la sífilis y la infección por VIH.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
A la hora de valorar un síndrome febril en un niño inmigrante, lo más pro-
bable es que se trate de una enfermedad común, pero siempre debemos pen-
sar en una enfermedad tropical, sobretodo la malaria.
Se considera que pasado el año de residencia en el país receptor la inci-
dencia de enfermedades importadas prácticamente desaparece.
En los que han viajado recientemente a países tropicales, las enfermeda-
des que debemos incluir en el diagnóstico diferencial son:
• Malaria • Tuberculosis
• Infecciones respiratorias • Hepatitis víricas agudas
• GEA • ITU
• Dengue • Fiebre tifoidea
ANAMNESIS
En ocasiones dificultada por la barrera idiomática:
• Antecedentes personales: muchas veces son desconocidos. Se pregun-
tará por antecedentes perinatales, enfermedades tropicales padecidas y
tratamientos recibidos.
• Vacunas: revisar calendario vacunal. Sólo se dará por válido si es un Cer-
tificado Oficial, con sello y firma, con el nombre del niño, con las fechas,
dosis e intervalos entre vacunas correctos.
• Ambiente familiar actual: cuántos viven en el domicilio, situación socio-
económica, enfermedades recientes y síntomas actuales en convivientes.
• Enfermedad actual: debe ser completa y detallada. Preguntar por país de
procedencia y de estancia intermedia, tiempo de estancia en país recep-
tor, últimos viajes realizados, si ha recibido quimioprofilaxis para la mala-
ria y próximos viajes previstos. Características de la fiebre (duración y
patrón de la fiebre: brusco, gradual, fiebre alta), período de incubación y
sintomatología acompañante.
Los síntomas más frecuentes por los que suelen consultar son: fiebre,
lesiones cutáneas, prurito, tos, dolor abdominal y diarrea.
570